facebook
“Hongo negro” se puede contraer por vía respiratoria, cutánea o gastrointestinal: UNAM

“Hongo negro” se puede contraer por vía respiratoria, cutánea o gastrointestinal: UNAM

Nación miércoles 23 de junio de 2021 -


La Facultad de Medicina de la UNAM señaló que la mucormicosis u “hongo negro” es una infección que en México tiene baja frecuencia y que se puede contraer por vía respiratoria, cutánea o gastrointestinal.

Además, indicó que los más afectados por ese padecimiento son las personas enfermas de diabetes descontrolada, cáncer o las que llevan mucho tiempo con el uso de esteroides.

La doctora Edith Sánchez Paredes, integrante del Departamento de Microbiología y Parasitología, explicó que en nuestro país esa enfermedad existe desde hace mucho tiempo, sólo que tiene una baja frecuencia, alrededor de 15 mil casos en un período de 12 a 15 años.

En conferencia de prensa virtual, detalló que la mucormicosis es causada por hongos (micosis), llamados mucorales, siendo el más común el rhizopus, que normalmente no hace daño y sus esporas están en el aire o en alimentos en proceso de descomposición como frutas, verduras, pan, tortillas o carne.

Destacó que el propio organismo elimina la infección siempre que no haya factores de riesgo como una diabetes descontrolada, cáncer o uso prolongado de esteroides.

“No se transmite de persona a persona, son hongos que están en el ambiente normalmente, todos tenemos contacto con ellos, pero aquí lo importante es que si nuestro sistema inmunológico está respondiendo de manera adecuada no vamos a tener mayor problema, se va a eliminar”, afirmó.

Por su parte, la doctora Laura Castañón Olivares, indicó que la relación que existe entre el llamado “hongo negro” y la pandemia del Covid-19, sobre todo en la India, son los altos niveles de diabetes en la población y la inmunosupresión que enfrenta el paciente por la presencia del virus SARS-CoV-2.

“Otra cuestión es que a muchos de los pacientes que presentan neumonías por el virus, entre otras cosas, les dan tratamiento antiinflamatorios como son los corticoesteroides y esto tiene dos aristas, una es que el antiinflamatorio reduce todavía más las defensas del humano, propiciando consecuentemente la instauración de otros agentes infecciosos como el caso del rhizopus, que causa la mucormicosis, y por otra lado, también se ha visto que la administración de corticosteroides, aumenta la glucosa en la sangre”, subrayó.

Las expertas de la Facultad de Medicina de la UNAM, agregaron que en México hay alrededor de tres casos sospechosos de mucormicosis, asociados a la Covid-19, infección que se debe diagnosticar y atender de inmediato con tratamientos agresivos de antifúngicos, porque el hongo es de rápida diseminación, y en un periodo de una semana puede llevar al paciente a la muerte, al destruir tejidos, cavidades nasales, ojos y atacar el sistema nervioso central.

“Empieza con la sintomatología de la inflamación en la cara, problema en el párpado, o algunas pequeñas lesiones que se noten en el paladar, pues inmediatamente acudir al médico, generalmente cuando esta enfermedad se presenta es en pacientes que prácticamente están en un estado de salud muy grave, están en el hospital o están inconscientes por los niveles tan altos de glucosa que tienen en la sangre; es difícil que una persona que nosotros veamos caminando en la calle desarrolle una mucormicosis”, manifestó la doctora Sánchez Paredes.

Foto: Internet.

No te pierdas la noticias más relevantes en facebook

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

OC/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -