Por Francisco Mendoza Nava
El lunes de esta semana el mundo financiero observó con claridad los signos de inestabilidad avizorados desde hace algunos días atrás, luego de una serie de anuncios de bancos centrales tanto en América como en Asia. Ante el arrastre negativo que causaron los mercados de ambos países a bolsas de otras naciones, dejando de paso pérdidas millonarias a algunas de las empresas tecnológicas más grandes del mundo ante el temor de una recesión, algunos han recordado el “Black Monday” de 1987.
El "Black Monday" o "Lunes Negro" “real” ocurrió hace casi 37 años, el 19 de octubre de 1987, cuando el índice Dow Jones Industrial Average (DJIA) tuvo una pérdida de 22.6% en un solo día, mientras que el S&P 500 sufrió un desplome del 20.4%. La crisis no vista en esas dimensiones desde la Gran Depresión de 1929 fue detonada ante la falta de confianza en inversores que fueron enterados de un déficit comercial mayor al esperado en Estados Unidos. Pero, ¿qué pasó ahora?
De acuerdo con algunos medios especializados, la primera noticia que sacudió al mundo financiero fue la decisión de subir 0.25% las tasas de interés y reducir a la mitad las compras de bonos gubernamentales por parte del Banco de Japón. Tal decisión, anunciada el 31 de julio, fue justificada a partir de las expectativas trazadas en su indicador inflacionario; a la par, el banco central, japonés adelantó que había la posibilidad de que los costos de los endeudamiento continuaran aumentando en el año.
Por su parte, el Sistema de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos apuntó ese mismo día, más tarde, que mantendría el rango de las tasas de interés entre 5.25% y 5.50% , pues continuaba la inflación fuera de la meta del 2%. No obstante, también se puso sobre la mesa la posibilidad de que para el mes de septiembre, tras una nueva revisión, se disminuyera en 0.25 puntos las tasas de interés para no hacerlo demasiado tarde y dañar a la economía estadounidense.
Mientras tanto, el 2 de agosto, ocurrió la publicación del dato que confirmaba un aumento de 0.2 puntos porcentuales en el desempleo de Estados Unidos, pasando de de 4.1% en junio a 4.3%. Todo ello, comenzó a generar nerviosismo, empezando a verse los primeros efectos en los mercados asiáticos como hace 37 años ocurrió, dado que el Nikkei 225 en Japón perdió 4,839.50 puntos, equivalente al -13.47%.
Ante lo vivido en las primeras horas esta jornada bursátil, el economista Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, declaró en redes sociales que aunque ha estado defendiendo que el recorte a las tasas de interés en Estados Unidos se hagan hasta septiembre para no provocar pánico, hoy podría la FED considerar hacerlo prematuramente al ya existir ese clima. “La Reserva Federal ha sido reprendida por su lentitud a la hora de subir las tasas ante el aumento de la inflación. Pero su pasividad ante la caída de la inflación se ha prolongado y puede causar mucho más daño”, escribió.
Adicionalmente, en su columna de The New York Times, el especialista reiteró que la economía de Estados Unidos parece prerrecesiva por el aumento del desempleo, así como el rumor de una desaceleración de la economía. En tanto, instó a “actuar rápidamente para evitar los riesgos de un deterioro económico grave”.
Con el paso de las horas, el Dow Jones cerró con -1,033.99 puntos (-2.60%); el DAX de Alemania cerró la jornada con una pérdida de 322.22 puntos (-1.82%); la Bolsa de Milán señaló que el índice FTSE MIB tuvo una caída del 2.26%; mientras que en México la Bolsa de Valores reportó la pérdida de 465.90 puntos (0.89%).
Foto por AFP