Durante el inicio de sesión, el peso mexicano mostró una apreciación del 0.25%, equivalente a 4.8 centavos, cotizando cerca de 19.42 pesos por dólar. El tipo de cambio tocó un máximo de 19.4985 y un mínimo de 19.4151 por unidad. Se anticipa que este lunes, el tipo de cambio fluctúe en un rango de 19.39 a 19.53 pesos por dólar.
La apreciación del peso se explica por una pérdida generalizada del dólar estadounidense, que retrocede 0.59% según el índice ponderado. Esta debilidad del dólar ocurre luego de que Moody’s redujo el viernes la calificación crediticia de Estados Unidos de “Aaa” a “Aa1”.
La agencia calificadora argumentó que el recorte se debe al incremento persistente de la deuda pública estadounidense y al aumento en el pago de intereses, que ya superan los niveles de países con calificaciones similares. Moody’s enfatizó que diversas administraciones han sido incapaces de contener el déficit fiscal. Aunque la perspectiva de la nueva calificación es “estable”, se señala que EE. UU. mantiene fortalezas como el tamaño de su economía y el papel del dólar como moneda de reserva internacional. Con este ajuste, Estados Unidos ya no cuenta con la máxima calificación crediticia por parte de las tres principales agencias: Standard & Poor’s la bajó en 2011 y Fitch Ratings lo hizo en agosto de 2023.
En este entorno, el domingo por la noche, el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes aprobó con una votación cerrada (17 a 16) un nuevo proyecto de ley fiscal. La iniciativa contempla la eliminación de impuestos a propinas y horas extra, así como la implementación de un gravamen del 5% a las remesas. El texto deberá pasar al Comité de Reglas, donde podrían hacerse modificaciones antes de llegar al Senado, en donde se anticipa oposición, incluso de legisladores republicanos.
El mercado de deuda reaccionó al entorno crediticio con un alza en las tasas de los bonos del Tesoro a 30 años, que aumentaron 8.5 puntos base hasta 5.02%, un nivel no visto desde el 1 de noviembre de 2023. A su vez, la tasa de los bonos a 10 años subió 7.5 puntos base para ubicarse en 4.55%.
Dentro de una canasta de monedas globales, pocas se deprecian frente al dólar, entre ellas el real brasileño (-0.15%) y el dólar taiwanés (-0.13%). Las mayores apreciaciones del día corresponden al florín húngaro (+1.06%), el zloty polaco (+1.00%) y el euro (+0.83%). Destaca la subida del rublo ruso (+0.76%), impulsado por la expectativa de una llamada entre Donald Trump y Vladimir Putin programada para este lunes.
Los principales índices accionarios presentan retrocesos. En Asia, el Nikkei bajó 0.68%, mientras que el Hang Seng cayó 0.05% y el CSI 300 retrocedió 0.31%. En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.45%, con bajas también en el DAX (-0.07%) y el FTSE 100 (-0.58%). En Estados Unidos, el mercado reacciona negativamente al recorte crediticio: el Dow Jones cae 0.48%, el Nasdaq pierde 1.27% y el S&P 500 retrocede 0.90%.
Imagen: Especial