EL PROBLEMA de la navegación en el espacio aéreo mexicano se originó por el cambio en el trazo de las rutas que se hizo hace más de un año y provocó saturación y demoras en
el tráfico de aviones en el aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
No podemos echar en saco roto las denuncias de expertos y controladores aéreos, quienes aseguran que el problema de la navegación aérea tiene su origen en un desorden que la misma
autoridad provocó.
Más allá de los acuerdos en la mesa de la Secretaría de Gobernación, las autoridades deben explicar por qué permitieron el desorden que se vive en los horarios de despegue y aterrizaje, de qué modo afectaron las 40 millas en el nuevo diseño de rutas y qué impacto negativo tuvo esa decisión en las demoras de aeronaves en tierra y en aire, así como la ausencia de penalizaciones por ese motivo.
Pareciera que el desorden y las demoras fueron inducidas y que el riesgo de colisión o “incidentes” entre aviones, cayeron como anillo al dedo a las autoridades para obligar a las aerolíneas a trasladar al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) el 25 por ciento de sus operaciones efectuadas hasta hoy en el aeropuerto capitalino.
Las aerolíneas comerciales cumplirán, pero sin exponer sus negocios. Estarán en AIFA, pero con sus rutas menos rentables. Toluca no es opción. Sabemos que por problemas de maniobra sólo sirve para aeronaves pequeñas y vuelos cortos.
Las aerolíneas nacionales están en la picota. Nunca las apoyó el gobierno en tiempos de Covid-19, aunque en todo el mundo sí tuvieron respaldo. Ahora deberán adaptarse al capricho y los
decretos.
De las empresas extranjeras, ni hablamos. Esas rechazan al AIFA y le responderán al gobierno como quieran, hasta que nos quiten la categoría 2 en materia de seguridad aérea, impuesta en mayo de 2021 por la Administración Federal de Aviación de EU (FAA por sus siglas en inglés).
***
EL PRESIDENTE de Alliance Specialized Systems, Carlos Morett, presentó a David González Pérez como nuevo director general de la empresa, la cual se especializa en prevención, protección y combate de incendios. Los ejecutivos anunciaron sus planes de expansión en EU, Latinoamérica y España. El tema es importante porque México, que está en los últimos lugares de prevención, registró más de 95 mil incendios en los últimos 4 años. En 2021 hubo más de 3 mil muertes y 25 mil sobrevivientes por esos siniestros.
***
A LOS banqueros no los calienta ni el sol, porque las tasas de interés suben y subirán más. El crédito se deprime y el costo del dinero se encarece, y para atemperar la inflación la Junta de Gobierno del Banco de México incrementó ayer en 50 puntos base su tasa de referencia. Ya está en 7.0 por ciento y la suma sigue.
***
Periodista (*)
Director de RedFinancieraMX