Claudia Bolaños
Tribunales federales reconocen derechos laborales a maestros despedidos de Universidades del Bienestar
Claudia Bolaños Docentes despedidos en 2021 por las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ) obtuvieron sentencias favorables de tribunales federales, quienes reconocieron la existencia de una relación laboral con el Organismo Coordinador de dichas instituciones. La resolución revoca la negativa previa de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje No. 11, y abre la puerta a su reinstalación y al pago de salarios caídos y prestaciones sociales.
En conferencia de prensa, integrantes de la Coalición de Trabajadores por los Derechos Laborales en las UBBJ informaron que estos fallos sientan un precedente histórico para miles de empleados públicos contratados bajo esquemas de simulación laboral.
Señalaron que cumplieron con todos los requisitos legales para ser reconocidos como docentes, participaron en concursos de selección y evaluaciones, y habían superado el periodo de prueba legal antes de su despido.
“Muchos de nosotros ayudamos a fundar estas universidades, batimos lodo, trabajamos en casas prestadas, en patios de presidencias municipales, buscando espacios cuando aún no había instalaciones. Hoy exigimos justicia, porque también somos pueblo, y este gobierno no puede seguir negándonos nuestros derechos”, expresaron en una conferencia de prensa en la que expusieron los casos de unos 40 maestros en esta situación, pero eran muchos más; otros se cansaron y desistieron.
El abogado de la Coalición, Juan de Dios Hernández Monge, explicó que los tribunales concluyeron que el OCUBBJ no negó de forma clara la existencia de la relación laboral, sino que la calificó como “colaboración” o “subsidio”.
Según una jurisprudencia de la Suprema Corte, esto implica una aceptación tácita, y correspondía al organismo aportar pruebas en contra, cosa que no ocurrió.
Además, las sentencias señalaron errores procesales graves, como asignar indebidamente la carga probatoria a los trabajadores, aceptar pruebas presentadas fuera de tiempo por el OCUBBJ, y admitir cláusulas contractuales que contravenían la ley, como la renuncia anticipada a derechos laborales.
Los tribunales también afirmaron que el OCUBBJ, al ser un organismo público descentralizado, debe ser considerado patrón conforme al Apartado A del artículo 123 constitucional y está sujeto a la Ley Federal del Trabajo.
Los docentes señalaron que aún faltan expedientes por resolverse y exhortaron a la Junta Federal a acatar los precedentes y emitir laudos justos.
Afirmaron que el incumplimiento y la negligencia por parte de la titular del organismo, Raquel Sosa, no solo les ha afectado directamente, sino que ha provocado daño al presupuesto educativo destinado a jóvenes en condiciones de alta vulnerabilidad.
Lamentaron que la hoy funcionaria, antes universitaria del grupo de Claudia sheinbaum y Salvador Martínez de la Rocca, ahora renunció a sus ideales y ha mostrado una postura inflexible e injusta.
La Coalición está integrada por más de 40 docentes con estudios de posgrado, provenientes de 27 sedes de las UBBJ. Muchos de ellos cambiaron de residencia para sumarse al proyecto y tras su despido han enfrentado condiciones de precariedad.
Durante la conferencia, los maestros agradecieron la labor de sus abogados, así como el acompañamiento de organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, el Sindicato de Investigadores de Cátedras Conacyt, el Sindicato Independiente de la Secretaría de Cultura, el SUTIEMS y la Coalición de Trabajadores Unidos del CREFAL.