La invención de la escritura es el punto de inflexión que divide el acontecer de la humanidad en dos periodos: la prehistoria, y la historia. Así de relevante es el papel de la comunicación humana. Gracias a ella, la humanidad ha evolucionado, para bien o para mal, hasta llegar a ser lo que es en la actualidad.
Las pinturas rupestres permitían capturar imágenes del momento, estampadas en un muro. Esas imágenes estaban dirigidas a nosotros, a las futuras generaciones. Aun cuando no podamos comprender en su totalidad aquellos mensajes, sabemos que tenían como fin, dejar información sobre los hábitos, costumbres y modo de vida, o sobre la realidad del momento.
Con el surgimiento de la escritura, la comunicación se hizo más clara, permanente y entendible; pero a lo largo del tiempo, hubo creaciones novedosas que potenciaron ese esfuerzo humano. La invención de la imprenta de Gutenberg en 1450, que dio lugar al surgimiento de publicaciones como el libro o la prensa escrita, como primer medio masivo de difusión de las ideas, la creación del cine en 1895 bajo los descubrimientos de los hermanos Lumiere, la radio de Marconi en 1897, la creación de la televisión en 1923, y más recientemente el surgimiento del internet en 1982 o las redes sociales en 1995.
Los medios masivos de comunicación o difusión tienen distintos fines de carácter informativo, de entretenimiento, como formadores de cultura o conciencia social, entre otros.
La prensa, la radio, el cine o la televisión, en su momento, cambiaron la forma en que la sociedad se comunica. Hicieron posible la masificación de las ideas, y todos estos medios se encuentran hoy en día sujetos a marcos normativos que los regulan. No obstante, el uso del internet, y las redes sociales en particular, no tiene las mismas características que pudieran facilitar su regulación en el ámbito interno de los estados.
China ha optado por la creación de sus propios sistemas y redes de comunicación, por lo que ha resultado posible la regulación, a veces considerada incluso excesiva, del uso de estas plataformas. El modelo occidental tradicional, en cambio, ha optado por un sistema “privado” de autorregulación de las redes, así como la regulación que éstas hacen del comportamiento de sus usuarios, quienes aceptan las condiciones de servicio al generar una cuenta en las redes. De otra manera, sería impensable la restricción del uso de la cuenta de twitter del entonces Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Las redes sociales se han vuelto espacios indispensables en la construcción del debate público, y como tales, herramientas para el progreso democrático de las sociedades modernas.
Flor de Loto: Las redes sociales hoy en día son un motor de transformación de los estados democráticos.