facebook
El arte en la visión náhuatl

El arte en la visión náhuatl

Columnas lunes 15 de julio de 2019 -

El pasado 3 de julio se inició el homenaje nacional al filósofo e historiador Miguel León-Portilla. Además de ser erudito en la cultura e historia náhuatl, León-Portilla ha criticado el fatídico papel que la historia oficial ha dado a las cosmovisiones indígenas, a las que no termina por aceptar, ni comprender. Una de esas incomprensiones es a menudo nuestra incapacidad para reconocer lo artístico detrás de esos objetos y artefactos exhibidos en los museos de arqueología, que posan en silencio, sin revelarnos sus usos originales y su valor artístico en la cosmovisión prehispánica.

En Una concepción náhuatl del arte (1958), el historiador analiza fuentes, como los informes indígenas de Sahagún, donde los propios nahuas hablan sobre sus creaciones artísticas y cómo entendían la figura del artista.

Arte y artista son conceptos europeos y no está demás aclarar que era imposible que tuvieran literalmente el mismo significado en el pasado prehispánico.

En el mundo antiguo la actividad creativa ya era claramente reconocida. La palabra "tulteca" o "tolteca" hacía referencia a los pobladores de Tula y también significaba artista o artífice. De los toltecas viene el "toltecayotl", o sea, el conjunto de artes e ideales que no buscan llegar solo a la perfección técnica, sino poner la divinidad, lo divino y lo sagrado en las cosas.

Y en efecto, la palabra "tlayolteuhuiani" se refiere a la idea de creador. Según Jorge Alberto Manrique, su significado es “el que pone su corazón endiosado en las cosas”.

Para ser "amanteca" (el que trabaja con plumas), cantor o pintor era necesario haber nacido predestinado para ello y en una fecha especial del calendario: uno flor. Aunque eso no era suficiente, porque el artista nacido con un don tenía que tomar conciencia de ese destino y hacerse digno de él. Aquí se rompe la idea injusta de que el creador mesoamericano solo era un artesano hábil, pero ingenuo, tosco y bárbaro.

El análisis de las palabras "Yoltéutl", "Tlayolteuhuiani", "Quiyolteuhuiaia" y "Moyolnonotzin", da lugar a la idea de “el que tiene a dios en su corazón”, luego, “que pone su corazón endiosado en las cosas” y finalmente que “dialoga con su propio corazón”. Significa que el artista ná huatl primero siente la experiencia divina en su propio ser, en su corazón, la parte de la que procede la virtud y la excelencia, según la visión náhuatl; solo así le es posible proyectar la divinidad en el barro, el tejido, los cantos, la pintura, el arte de las plumas o la orfebrería. Luego de hacerlo, el artista “escudriña las cosas arduas”, toma conciencia sobre lo creado, medita sobre su sentido y la sinceridad que encierra su acto y lo entrega con todo su corazón, como si entregara lo mejor de sí.

Como vemos, la noción del arte en la cosmovisión náhuatl nos habla de un proceso que vuelve divinas las cosas. Poner a dios en una obra es más que expresar una creencia, es ponernos en contacto con lo sagrado y recibir lo mejor que alguien da
e su conciencia creativa.

No te pierdas la noticias más relevantes en dailymotion

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Columnas
2025-05-06 - 01:00
Autoritarismo, Democracia y Universidades Columnas
2025-05-06 - 01:00
TURISMO SEXUAL INFANTIL Columnas
2025-05-06 - 01:00
Después de Teuchitlán Columnas
2025-05-06 - 01:00
#MeToo – YO TAMBIÉN Columnas
2025-05-06 - 01:00
Después de Teuchitlán Columnas
2025-05-06 - 01:00
Los pinchazos del Metro Columnas
2025-05-06 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-05-05 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-05-05 - 01:00
Elección judicial ¿panacea? Columnas
2025-05-05 - 01:00
La banda de las agujas sigue Columnas
2025-05-05 - 01:00
Apuestan los banqueros al Plan México Columnas
2025-05-05 - 01:00
MC al banquillo Columnas
2025-05-05 - 01:00
Invisibilidad Columnas
2025-05-05 - 01:00
+ -