facebook
El costo de la paz en México

El costo de la paz en México

Columnas miércoles 21 de mayo de 2025 -

¿Sabía usted que tener paz social tiene un precio?, pues sí, en México la violencia nos pasa una factura muy alta de acuerdo a lo revelado por el Instituto para la Economía y la Paz(IEP), el impacto económico de este flagelo en 2024 aumentó por primera vez desde 2019, se estima que fue de 4.5 billones de pesos, equivalente a 18% del Producto Interno Bruto.

En el décimo segundo Índice de Paz de México (IPM) elaborado por el IEP, se precisa que, por persona, el impacto fue de 33,905 pesos, cifra mayor que el salario mensual promedio de un trabajador mexicano. El costo de la violencia en 2024 fue seis veces mayor que las inversiones públicas en salud y más de cinco veces superior a las realizadas en educación.

En efecto, estos recursos bien podrían canalizarse para la construcción de escuelas, hospitales, carreteras, programas sociales y diversos proyectos. Sin embargo, entre 2015 y 2024, la paz en el país se ha deteriorado 13.4%, con diversos indicadores de delincuencia significativamente más altos que hace una década.

Por ejemplo, la tasa de homicidios es 54.7% más alta que en 2015, mientras que la tasa de delitos cometidos con armas de fuego aumentó 71.2%. Los hombres representan nueve de cada 10 víctimas de homicidio. Estos pueden vincularse a dinámicas relacionadas con el crimen organizado y los casos de feminicidio aumentaron de forma significativa en la última década, pasando de 428 víctimas reportadas en 2015 a 829 en 2024, es decir, un aumento de 93.7%.

Sin duda, la inseguridad es la mayor preocupación para los ciudadanos mexicanos, seguida del desempleo y la salud. El informe reveló que 7 de cada 10 mexicanos tienen miedo a la violencia que se vive en el país, sin embargo, la han normalizado y como muestra de ello a ciertas horas del día no se transitan ciertas calles, y los niños han dejado de jugar en el espacio público.

De acuerdo con el “Índice de Paz México 2025”, Yucatán es el estado más pacífico, mientras que, Colima continúa en el último lugar con una tasa alarmante de más de 100 homicidios por cada cien mil habitantes y le siguen: Guanajuato, Morelos, Baja California y Quintana Roo.

Lamentablemente, desde 2015, la tasa de crímenes de la delincuencia organizada registró un aumento del 60%, el narcomenudeo empeoró en 161% y la extorsión en 46%impactando negativamente a la industria y los sectores productivos y la inversión extranjera directa.

En el contexto de las elecciones nacionales de 2024, el Índice de Paz destaca quecontabilizaron al menos 201 asesinatos con motivación política. Fue el año más letal del que se tenga registro en México.

¿Se atreverán los gobiernos federal y local a romper esta perversa cadena que nos cuesta millones de pesos y miles de vidas?

@guillegomora


No te pierdas la noticias más relevantes en tik tok

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
La nueva Corte Columnas
2025-05-21 - 01:00
Mercenarios SA Columnas
2025-05-21 - 01:00
SU DERECHO A LA EDUCACIÓN DEBE SER PROTEGIDO Columnas
2025-05-21 - 01:00
EL IMPUESTO A LAS REMESAS EN EU Columnas
2025-05-21 - 01:00
El Diamante Rojo Columnas
2025-05-21 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-05-20 - 01:00
EL LADO SUCIO DEL ACAMOTO Columnas
2025-05-20 - 01:00
VOTARÉ. ¿VOTARÁS? Columnas
2025-05-20 - 01:00
“CAPITALINOS REPRUEBAN SEGURIDAD Columnas
2025-05-20 - 01:00
EL IMPUESTO A LAS REMESAS EN EU Columnas
2025-05-20 - 01:00
Viajeros Internacionales en México Columnas
2025-05-20 - 01:00
Elección Judicial: perfiles en la mira Columnas
2025-05-20 - 01:00
+ -