facebook
El desafío energético de la inteligencia artificial

El desafío energético de la inteligencia artificial

Columnas miércoles 21 de mayo de 2025 -

La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo. Desde asistentes virtuales hasta sistemas que diagnostican enfermedades o manejan fábricas, la IA parece no tener límites. Pero hay un problema que no todos están viendo: la enorme cantidad de energía que necesita para funcionar. Los servidores que alimentan estas tecnologías consumen electricidad a un ritmo que crece de forma exponencial, y nuestra capacidad para producir energía no está siguiendo el paso. Si a esto le sumamos el consumo de vehículos eléctricos y robots, el panorama se vuelve preocupante. ¿Cómo vamos a generar suficiente energía para mantener este avance tecnológico sin comprometer el planeta?

Hoy en día, los centros de datos que sostienen la IA consumen cantidades masivas de electricidad. Entrenar un solo modelo de IA avanzado puede generar emisiones de carbono equivalentes a las de un vuelo transatlántico. Y no es solo entrenar modelos; cada vez que usamos una aplicación impulsada por IA, como un traductor o un recomendador de videos, los servidores están trabajando a máxima potencia. Este crecimiento acelerado está desfasando la producción de energía actual. Las plantas eléctricas, muchas de las cuales aún dependen de combustibles fósiles, no pueden crecer al mismo ritmo que la demanda de la IA. Esto pone en riesgo la sustentabilidad de los proyectos tecnológicos y, en un sentido más amplio, nuestro compromiso con un futuro más verde.

El problema se agrava si consideramos otras tecnologías emergentes. Los vehículos eléctricos, que prometen reducir las emisiones, dependen de baterías que necesitan cargarse con electricidad. Los robots, cada vez más comunes en industrias y hogares, también consumen energía. Si sumamos todo, nos enfrentamos a un desafío energético que no podemos ignorar. No se trata solo de mantener encendidas las luces en casa, sino de alimentar un mundo donde la tecnología está en todas partes.

Entonces, ¿qué podemos hacer? Una solución evidente es buscar formas más sostenibles de generar energía. Las fuentes renovables, como la solar, la eólica y la hidroeléctrica, son clave. Sin embargo, instalar más paneles solares o turbinas eólicas no es suficiente si no se hace a gran escala y con rapidez. También necesitamos innovar en tecnologías como la energía nuclear de nueva generación, que puede ser más segura y eficiente, o explorar opciones como la geotérmica en regiones donde sea viable. Pero construir estas infraestructuras lleva tiempo, dinero y voluntad política, algo que no siempre abunda.

Otra vía es optimizar la propia IA. Los desarrolladores pueden crear algoritmos que requieran menos poder de cómputo, lo que reduciría el consumo energético. También se puede mejorar el hardware, diseñando chips más eficientes que hagan el mismo trabajo con menos electricidad. Empresas tecnológicas ya están trabajando en esto, pero el ritmo debe acelerarse. No basta con crear IA más inteligente; también debe ser más "verde".

El desafío no es solo técnico, también es una cuestión de responsabilidad. Si queremos que la IA siga siendo una herramienta para resolver problemas, debemos asegurarnos de que no cree otros más grandes, como un colapso energético o un daño ambiental irreversible. Esto requiere que gobiernos, empresas y ciudadanos trabajen juntos: los primeros invirtiendo en energías limpias, las segundas innovando en tecnología eficiente y los terceros siendo conscientes del impacto de su consumo.

La IA tiene el potencial de cambiar el mundo para mejor, pero solo si logramos alimentarla de manera sostenible. El futuro depende de que encontremos un equilibrio entre el avance tecnológico y la protección de nuestro planeta. Si no actuamos ahora, el costo de la IA podría ser mucho más alto de lo que imaginamos.

Octygeek / Alejandro del Valle Tokunhaga

Cofundador de Octopy empresa dedicada a Robótica y AI.

alejandro.delvalle@octopy.com


No te pierdas la noticias más relevantes en spotify

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
La nueva Corte Columnas
2025-05-21 - 01:00
Mercenarios SA Columnas
2025-05-21 - 01:00
SU DERECHO A LA EDUCACIÓN DEBE SER PROTEGIDO Columnas
2025-05-21 - 01:00
El costo de la paz en México Columnas
2025-05-21 - 01:00
EL IMPUESTO A LAS REMESAS EN EU Columnas
2025-05-21 - 01:00
El Diamante Rojo Columnas
2025-05-21 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-05-20 - 01:00
EL LADO SUCIO DEL ACAMOTO Columnas
2025-05-20 - 01:00
VOTARÉ. ¿VOTARÁS? Columnas
2025-05-20 - 01:00
“CAPITALINOS REPRUEBAN SEGURIDAD Columnas
2025-05-20 - 01:00
EL IMPUESTO A LAS REMESAS EN EU Columnas
2025-05-20 - 01:00
Viajeros Internacionales en México Columnas
2025-05-20 - 01:00
Elección Judicial: perfiles en la mira Columnas
2025-05-20 - 01:00
+ -