El tipo de cambio entre el peso mexicano y el dólar estadounidense se anticipa estable durante la semana, sin expectativas de alta volatilidad. Analistas coinciden en que, por ahora, el tema de los aranceles no ejercerá presiones relevantes sobre el mercado cambiario. En este contexto, el precio del dólar se mantendría en un rango de operación entre 19.0 pesos como soporte y 20.0 pesos como resistencia.
En el Chicago Mercantile Exchange (CME), los inversionistas extranjeros han incrementado su interés por una apreciación del peso mexicano. "En la semana comprendida entre el miércoles 23 y el martes 29 de abril, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso aumentaron 469.23 millones de dólares", lo que representa un alza del 44.57%, acumulando así un total de 1,522.05 millones de dólares.
Durante tres semanas consecutivas, el peso ha mantenido un comportamiento estable, con una volatilidad mínima. De hecho, el rango semanal registrado fue el más estrecho desde marzo del año pasado, oscilando únicamente 22 centavos. En comparación, durante los últimos 12 meses, el diferencial ("spread") entre el valor máximo y mínimo del peso ha sido de aproximadamente 60 centavos.
Una menor volatilidad en la moneda mexicana ha sido atribuida en parte al "aplazamiento de los aranceles". Por ello, se anticipa que durante los meses de mayo y junio, el tipo de cambio podría mantenerse por debajo de los 20 pesos por dólar. Sin embargo, persisten dudas sobre la posible reacción del mercado ante un eventual ingreso en recesión de la economía nacional.
El sentimiento positivo en los mercados financieros se ha visto impulsado por señales alentadoras en materia comercial. "China está evaluando retomar el diálogo con Estados Unidos", lo cual ha sido acompañado por la exclusión de algunos productos estadounidenses del régimen arancelario chino como medida para contrarrestar los efectos de la guerra comercial.
Ambas potencias han tomado medidas en el mismo sentido. "El viernes 11 de abril, Estados Unidos exentó del arancel de 125% a las importaciones de celulares, computadoras, semiconductores y otros productos electrónicos", decisión que afecta productos por un valor cercano a 100,000 millones de dólares, equivalentes al 22.8% de sus importaciones provenientes de China.
Imagen: Especial