Como una buena noticia fue recibido el anuncio de que las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, de Hacienda y Crédito Público, y Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura del Banco de México otorgarán apoyos a la agricultura comercial para mitigar el incremento internacional en los precios de los fertilizantes.
Se trata de incentivos y ventajas para productores con proyectos viables que involucren la compra de fertilizantes y biofertilizantes para los ciclos otoño-invierno 2022 y primavera-verano 2023 y se incluyen apoyos en tasa de interés de hasta 1 punto porcentual para capital de trabajo, créditos de avío, refaccionarios, y operaciones de arrendamiento.
Este esquema es muy completo, porque también incluye capacitación y asesoría técnica en el uso de biofertilizantes y prácticas agroecológicas, lo que permitirá aprovechar de mejor manera el insumo y cuidar el ambiente, sin detrimento de la productividad.
Sin lugar a dudas, se trata de un anuncio relevante y oportuno para enfrentar la coyuntura mundial, pero que deberá estar acompañado de una amplia difusión masiva, habilitación de ventanillas y agilidad y flexibilidad en trámites y requisitos, pues esto último, en ocasiones, es un obstáculo para acceder al financiamiento.
• Monterrey y su emergencia hídrica
La urbe empresarial más importante del país y de América Latina, sufre desabasto de agua y es en serio. Queda en el recuerdo la inundación de 1909, cuando la ciudad amaneció bajo el agua, con cientos de personas fallecidas e innumerables pérdidas en el sector agropecuario; hoy la emergencia es ocasionada por el cambio climático, sobre pastoreo y deforestación.
Apenas en días recientes, la presencia de nubes ocasionó las primeras precipitaciones de la temporada, sin embargo, se requieren medidas de corto, mediano y largo plazo, para enfrentar la nueva realidad climática.
El sector agropecuario de Nuevo León consume aproximadamente el 70 por ciento del agua en la entidad, pues, entre otras cosas, hace falta tecnificación en cultivos y modernos sistema de riego.
Por ello, es necesaria la actuación coordinada de los tres niveles de Gobierno, del Poder Legislativo, agroindustria y demás sectores productivos, para impulsar la reconversión a sistemas más eficientes de aprovechamiento del líquido.
Ya la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) encabezada por Víctor Villalobos Arámbula impulsa, desde su ámbito de acción, medidas para mitigar los efectos de la sequía, que van desde la estimulación de nubes, reconversión a cultivos de ciclo corto y baja demanda de agua, viveros de nopal forrajero para alimentar al ganado, fomento a las prácticas de conservación y restauración de suelos para disminuir su erosión y captación e infiltración de agua de lluvia en zonas agrícolas.
Estos esfuerzos deberán multiplicarse y fortalecerse con la participación de todos, pues la sequía es un tema que ya alcanzó no sólo a Nuevo León, sino a México y al mundo.
LUIS P. CUANALO
• Especialistas del sector agropecuario
• Colaborador ACUSTIK Noticias
• Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C