Columnas
Ahora que el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) decidió optar por una licitación pública para la impresión de la documentación electoral, que incluye las boletas electorales, todos sus integrantes deberán cuidar cada paso del proceso para evitar sorpresas desagradables y tomar sus precauciones ante empresas que han mostrado un historial bastante cuestionable de sanciones e incumplimientos.
Es el caso de la empresa Formas Inteligentes SA de CV, con sede en Monterrey, Nuevo León, que ha estado pujando de cara a estas elecciones por tener contratos en diferentes entidades como es el caso de Guanajuato y, ahora, hay que incluir al Estado de México por lo que los integrantes del Comité de Adquisiciones del IEEM deberán estar muy atentos.
Para abundar, es importante recordar que en el 2018, Formas Inteligentes no cumplió debidamente contratos con el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, (IEEPCO), lo que le valió una sanción de 2 millones 300 mil pesos por incumplimiento en la entrega de documentación y material electoral.
Esta empresa fue también denunciada y sancionada por incumplimientos en 2018 por el Instituto Electoral de Chiapas, lo que provocó que el mismo Ejército se hiciera cargo del reparto de las boletas electorales, poniendo en riesgo la elección de gobernador en el estado. En ese mismo año, dicha empresa fue sancionada por 4 millones 960 mil pesos.
De acuerdo con lo anunciado por la consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de México, Amalia Pulido Gómez, será el 8 de abril cuando se deberá conocer el nombre de la empresa responsable de imprimir 25 millones de boletas electorales, para que cerca de 13 millones de mexiquenses puedan votar el 2 de junio.
Pulido Gómez, recordó que la licitación prevé varias etapas que van desde la venta de bases, la propuesta técnica y económica; la visita a las plantas y, después, el Comité de Adquisiciones tomará una decisión y deberá lograr condiciones de equidad y piso parejo entre las empresas participantes, a fin de garantizar que cumplan con todos los requisitos establecidos en las Bases de Licitación.
Primero vendrá la junta de aclaraciones, donde los representantes de las empresas plantearán algunas dudas que pudieran tener en torno a este proceso licitatorio. Después se procederá a la necesaria visita a las instalaciones de las empresas participantes a fin de constatar capacidades técnicas, humanas y de infraestructura para poder llevar a cabo esta tarea.
Y es en la visita a las instalaciones, donde los integrantes del Comité de Adquisiciones deberán tener mucho cuidado para constatar que las empresas digan la verdad, y no recurran a simulaciones o mentiras.