MAÑANA MIÉRCOLES 1 de junio, el Banco de México presentará su reporte trimestral de inflación, donde se confirmará que el alza en los precios es amenazante y por ello se deberá mantener una política monetaria más restrictiva.
Los anterior nos lleva a suponer que el 23 de junio próximo, cuando se reúna la Junta de Gobierno del instituto central, es casi seguro que las tasas de interés aumentarán entre 50 y 75 puntos base, porque los precios de consumo básico y generalizado no ceden, a pesar del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), puesto en marcha por el gobierno federal el pasado 4 de mayo.
El fin de semana próximo se cumplirá un mes de que se inició el esfuerzo gubernamental por mantener a raya los precios de algunas frutas, verduras, leche y carnes (pollo, res y cerdo), entre otros alimentos. Sin embargo, todos ellos suben y suben de precio y la cuenta sigue.
En la primera quincena de mayo, los precios del pollo subieron 9.6% en comparación con el mismo periodo de 2021; la carne de res se encareció 16.1%; la de cerdo aumentó 4.3%; el atún y la sardina se incrementaron 11.2%; y el huevo, 9.6%.
Las gasolinas se ofertan en el rango de los 22.50 a los 24.50 pesos por litro en promedio, dependiendo de la zona donde se adquiera el combustible.
***
PUNTOS Y LINEAS
EL CRECIMIENTO de 1% en el dato revisado del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre del año no debe mover a nadie a echar las campanas a vuelo, porque arrastramos debilidad desde la segunda mitad del 2021. Asimismo, el dinamismo anual de 1.8%, medido año contra año, tampoco sirve de base para decir que todo marcha bien, porque sin menospreciar los datos de mejora en la industria (3.1%), en los servicios (0.9%) y en las actividades primarias (1.9%), la senda del crecimiento aún nos queda muy lejos. Estamos por debajo de los niveles históricos alcanzados en el tercer trimestre del año 2018 y de los registrados antes de pandemia en 2019. Si no hay más contratiempos, la recuperación total de la economía de nuestro país llegará hasta el 2024… EL TIPO de cambio peso-dólar que se ha mantenido estable por el incremento en las tasas de interés a lo largo del año, podría ver en esta semana un rango de operación de entre $19.55 y $20 pesos por cada billete estadounidense. ***
Periodista (*)
Director de RedFinancieraMX