Columnas
Como ya lo mencionamos en el artículo anterior, la nueva Agencia de Transformación Digital es un proyecto importante; sin embargo, desde mi punto de vista, debe ser un eslabón dentro del proceso de transformación digital que nuestro país requiere de manera inmediata y digo lo anterior, ante los acontecimientos que están a la luz, tales como: la próxima revisión del T-MEC, la que conlleva en sus capítulos 18, 19 y 20 (telecomunicaciones, comercio electrónico y propiedad intelectual), aspectos ligados al ámbito digital; el mismo caso del fenómeno del Nearshoring (Relocalización), en el que uno de sus facilitadores principales será la infraestructura digital, el desarrollo de talento para operar tecnologías emergentes y gestionar sistemas algorítmicos.
En abono de lo anterior; el ya famoso “Segundo Piso de la Cuarta Transformación”, del que tanto ha venido hablando la virtual Presidenta Claudia Sheinbaum, contiene diez propuestas relativas a la transformación digital del país; mismas que abordaré a continuación y al final haré notar algunos aspectos que considero importantes para el logro de los objetivos.
Debemos tener presente que el programa tiene sus orígenes en el sexenio del Presidente Peña Nieto; que se supone se vería fortalecido con la reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión del año 2013, que contempló proyectos como la Red Pública Compartida de los 700 MHz, la Red Troncal (fibra oscura de CFE); que en muy buena medida han sido fallidos; ya que en el caso del primer proyecto, a la empresa Altán Redes nunca le fueron inyectados los recursos suficientes para el despliegue de la infraestructura y cayó en Concurso Mercantil y en el segundo, no se logró concretar; por lo que el actual gobierno tomó la decisión de, por vez primera en el sexenio rescatar una empresa de particulares, para revitalizarla y fortalecerla y con ello, en una nueva estrategia, unir esfuerzos con la nueva empresa “Comisión Federal de Electricidad, Telecomunicaciones e Internet para Todos”, en la búsqueda de ampliar la cobertura de internet y la conectividad en el país.
Todo lo arriba citado son buenas ideas; sin embargo, considero que, si son vistas y ejecutadas de manera aislada, como lo han hecho los gobiernos anteriores, es altamente probable que los resultados sean similares; ante ello, identifico un escenario ideal que se deriva del resultado electoral y específicamente me refiero a la conformación de las Cámaras; ya que, al contar el partido oficial con mayoría calificada en la Cámara de Diputados y muy cerca de ella en la Cámara alta, estarían en la posibilidad de proponer e impulsar reformas de carácter constitucional y legales con carácter disruptivo.
Lo que significaría la creación de un nuevo entramado tecnológico-legal que englobe reformas constitucionales y de leyes integrales; es decir, con alcances convergentes; el diseño de políticas públicas digitales; la elaboración e implementación de Planes Nacionales de conectividad, Banda Ancha y la integración con la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; ojalá no se deje pasar la oportunidad de que el país dé ese salto cualitativo y cuantitativo que tanto necesitamos.
Luis Escobar Ramos
Email: lescobarramos67@gmail.com
Twitter @LUISESCOBARRAM6