facebook
Lo que nos debemos unos a otros

Lo que nos debemos unos a otros

Columnas jueves 25 de julio de 2024 -

Justo hace un año empezó a circular en México, por fin en español, el extraordinario libro “Lo que nos debemos unos a otros, un nuevo contrato social”.

La autora afirma que es imperativo un nuevo contrato social, pues el vigente ya no funciona. Y lo hace estudiando la situación actual de la que llama innovadoramente “arquitectura de las oportunidades” y que el modo en que una sociedad se estructura tiene profundas consecuencias para la vida de sus integrantes. Este modo determina no solo sus condiciones materiales de vida, sino también su bienestar, su relaciones y sus perspectivas de futuro.

Revela un dato escalofriante. Según diversas encuestas, 4 de cada 5 personas consultadas en Estados Unidos, Europa, China, India y diversos países en desarrollo opinan que el sistema no está funcionado adecuadamente para ellas. Dice que ese desafecto encarna en diversas expresiones. Por ejemplo, algunos hombres se sienten amenazados por las mujeres recién empoderadas; algunas personas de ciertas razas antaño dominantes están molestos con otras etnias que reclaman igualdad; inclusive en recelos superlativos entre jóvenes y personas de la tercera edad.

Propone llegar a la raíz de ese desencanto desde la óptica mutualista, retomando la primacía del peso de las expectativas sociales, así como la eficiencia y el valor de la provisión colectiva y de compartir riesgos grupales o comunitarios. Es decir, resolver de mejor manera la antigua interrogante de cuánto debe la sociedad a una persona y cuánto debe ella al colegiado.

Quizá lo más relevante del libro, solo quizá, es que su autora no es una académica boliviana, venezolana o cubana. Es Minouche Shafik, prestigiada economista global que fue Presidentade la London School of Economics and Political Science (LSE) de Londres, Inglaterra, y posteriormente de la Universidad de Columbia, en Nueva York, Estados Unidos.

Ella, por cierto, no es la primera directiva de la LSE que publica una obra relevante de nivel global en materia económica con corte social. En 1942, el entonces Director William Beveridge publicó un informe homónimo, en el que se diseñó el Estado de Bienestar original, que incluyó un servicio nacional de salud, ingreso mínimo, seguro de desempleo y sistema de pensiones.

En 1998, Anthony Giddens, director de la escuela entre 1997 y 2003, publicó el famoso texto La Tercera Vía, que intentaba la construcción de una alternativa viable para superar tanto el estado intervencionista como el modelo de libre mercado.

El libro entero de Shafik es un gran reflexión y propuesta sobre los deberes recíprocos en las sociedades modernas. Es en realidad, alta filosofía política de lectura obligada en estos tiempos de intemperancia y polarización políticas y de brecha económica superlativa.

@ElConsultor2

gsergioj@gmail.com


No te pierdas la noticias más relevantes en dailymotion

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
SE REACTIVA EL SECTOR AUTOMOTRIZ Columnas
2025-07-15 - 01:00
Linea 13 . Columnas
2025-07-15 - 01:00
La extorsión en México; causas y retos Columnas
2025-07-15 - 01:00
CRECE LA AVERSION AL RIESGO SOBRE MEXICO Columnas
2025-07-15 - 01:00
Linea 13 . Columnas
2025-07-14 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-07-14 - 01:00
La nueva amenaza arancelaria Columnas
2025-07-14 - 01:00
Trump, Nerón o Calígula Columnas
2025-07-14 - 01:00
Nuestra privacidad ¿ventana abierta? (II) Columnas
2025-07-14 - 01:00
EL MAGO PIERDE AL CONEJO Columnas
2025-07-14 - 01:00
La cuarta transformación en Puebla Columnas
2025-07-14 - 01:00
+ -