Columnas
La información pública se ha vuelto fundamental para la sociedad, esta es una gran fuente de consulta en donde se pueden obtener datos reales y de primera mano para diversos propósitos, ya sea para investigación, educación, emprendimiento o cualquier uso que se te ocurra.
En nuestro país, la transparencia y la rendición de cuentas se han vuelto imprescindibles, es necesario que los recursos públicos estén en una constante vigilancia por los ciudadanos, esto debido a que lamentablemente, han existido muchas historias de corrupción y mal uso de recursos públicos dentro de los organismos gubernamentales, y con ellos ha provocado una desconfianza general por parte de la ciudadanía.
Mi investigación nombrada “Cámaras de vigilancia del C5 en la CDMX, la necesidad de saber sus ubicaciones exactas.”, comenzó como un esfuerzo para que la ciudadanía tuviera información pública relevante a su disposición, y con ella pudiera darle un uso real y práctico de manera cotidiana, sin embargo, esta investigación dio un giro inesperado al encontrar información que podría dar pie una posible, y muy lamentable historia de corrupción.
El enfoque principal de la investigación se centraba en dar a conocer las ubicaciones de los postes del C5, si eres de la CDMX seguramente te has percatado de la existencia de estos, me refiero a unos postes grises de gran altura, que cada uno cuenta con un letrero que podrás leer en ellos “Ciudad Segura” “C5” “Wifi Gratuito” o “CDMX”, mismos que emanan ese tan reconocible sonido de la “alerta sísmica”, en el cual en la parte de abajo del poste, a la altura de tu pecho, te encontrarás con un botón de auxilio.
Conocer la ubicación de estos botones de auxilio era el fin principal de la investigación, ya que estos son usados por la ciudadanía para pedir apoyo a los servicios de emergencia, es por ello su importancia de conocer sus ubicaciones, ya que no se tenía certeza que la ubicación de estos estuviera disponible para su consulta, y de manera ilógica se encontró que muchas de sus ubicaciones se encontraban clasificadas.
Pero al hacer un análisis mas a profundidad de los datos proporcionados, se encontró discrepancias entre las estadísticas gubernamentales y los registros donde se daban a conocer sus ubicaciones, existen miles de cámaras que según estadísticas del gobierno deberían existir, pero en la realidad no hubo manera de encontrarlas.
Es preocupante pensar que en una investigación que como objetivo principal era dar utilidad social a información pública, se encontró un posible caso de corrupción o de veracidad de estadísticas gubernamentales, de tal magnitud que el tema principal fue desplazado, esto te pone a pensar, que incluso sin tener intención de buscar, encuentras…
Con esta investigación se descubre que existen miles de cámaras del C5 que el gobierno de la CDMX dice en sus estadísticas tener, pero que en la realidad no se encuentran en los registros públicos.
¿Dónde se encuentran esas cámaras?, esta es la gran interrogante, se puede llegar a varias conjeturas, tanto como un posible acto de corrupción donde las cámaras no existan, o incluso una manipulación de las estadísticas oficiales para hacer creer que existen mas cámaras de las que son en realidad, o también puede ser solo una confusión en el conteo de las cámaras.
¿Quién vigila a quién?, vigilar las cámaras de vigilancia, vigilar a los que vigilan, aquí se ve la importancia del porque es necesario que la ciudadanía sea activa y participativa, en una constante vigilancia de los recursos públicos, poner en duda lo que digan, y verificarlo por tu propia cuenta.
Cabe reflexionar sobre la importancia en nuestra sociedad de la transparencia y la información pública, ya que es un gran instrumento con el cual se puede usar para dar vigilancia a las instituciones gubernamentales, ya que es de gran ayuda para saber donde están nuestros recursos públicos.
Es una necesidad realizar más investigaciones que usen información pública, aún hay muchas cosas que descubrir y aportar a la sociedad con ayuda de esta, y no solo lo digo para investigar actos de corrupción, de hecho, yo esperaría que en algún momento se deje de usar para este fin; y que no se mal entienda, yo esperaría que en algún momento los actos de corrupción acabaran, a un punto que no se tenga que investigar o vigilar a las autoridades, y solo se enfocaran las investigaciones para un bien común para la comunidad.
Redes sociales.
Asahi Toledo.
Instagram: @asahi263
“X” (Twitter): @asahi263