facebook comscore
Mujeres luchan por ganar espacios en las disciplinas científicas

Mujeres luchan por ganar espacios en las disciplinas científicas

Entornos miércoles 10 de febrero de 2021 -

Daniela Méndez

A pesar de los obstáculos que representa para las mujeres incursionar en disciplinas que por estereotipos o tradición se consideran principalmente para hombres, se abren paso con firmeza para demostrar, con hechos, su capacidad en la ciencia y la tecnología.

Los retos que enfrentan son mayúsculos porque en numerosos casos, además de su trabajo científico, deben atender actividades del hogar y el cuidado de los hijos; en ellas recae mayor responsabilidad ante la desigualdad en la repartición de las obligaciones.

Se registra progreso en la apertura de nuevas oportunidades, las mujeres y las niñas continúan subrepresentadas en el campo de las STEM. Datos de la Unesco indican que, de las personas dedicadas a la investigación en el mundo, menos de 30 % son mujeres; algo similar ocurre en México.

A partir de 1903, solo 23 mujeres, tres de ellas en 2020, han sido reconocidas con el Premio Nobel en categorías relacionadas con las ciencias básicas; a Marie Curie se le otorgó en el área de Física.

Gloria Delgado Inglada, del Instituto de Astronomía (IA), considera que es momento de reivindicar a las científicas que abrieron camino a lo largo de la historia, pero también a las nuevas generaciones para contribuir a que ocupen su lugar en la historia.

En ocasión del Día Internacional de las Mujeres y Niñas en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, la astrónoma opina que “para romper con la brecha de género en el ámbito de ciencia y tecnología es necesario introducir a más personas en estas disciplinas, sobre todo a partir de la infancia, mostrarles que son realmente iguales y pueden incursionar”.

Desde el punto de vista de los estudios de género, Lucía Ciccia Ciccia, especialista en Estudios de Género, puntualizó que “generalmente en las áreas STEM, las mujeres suelen tener una baja representación y eso ocurre a nivel mundial, incluso en aquellos países donde, en teoría, no existen desigualdades estructurales”.

La experta del CIEG estima que los prejuicios y estereotipos de género que se arrastran a lo largo de la historia, mantienen a niñas y mujeres alejadas de los campos vinculados a la ciencia.

La joven divulgadora Ana Cecilia Luis, estudiante de sexto semestre de Biología, considera que, entre niñas, jóvenes y aún en profesoras e investigadoras consolidadas, persiste un desequilibrio entre géneros.

IMAGEN TWITTER



No te pierdas la noticias más relevantes en youtube

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

AP/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -