Columnas
Es bien conocida la buena reputación de los alimentos mexicanos en el mundo, desde las bebidas espirituosas hasta las frutas y hortalizas. Por ello, es de especial relevancia la participación de la agroindustria mexicana en la Feria Internacional de Alimentos y Bebidas de Japón (Foodex) 2024.
Se trata de la tercera feria de alimentos y bebidas más grande en el mundo y la más importante de Asia, por lo que resulta estratégica para los agroexportadores mexicanos al aprovechar los tratados de libre comercio que tiene nuestro país, como el Acuerdo de Asociación Económica México-Japón (AAEMJ) y el Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT).
Esta presencia, además, demuestra el compromiso de las cadenas agroalimentarias para fortalecer la posición de los productos mexicanos en el mundo y las ventajas que esto trae consigo para los productores nacionales y la economía del país.
En esta edición 49, México exhibe el segundo Pabellón más grande de América Latina con la participación de los gobiernos de Michoacán, Jalisco y Sinaloa y organizaciones como la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), Empacadoras de Mango de Exportación (Emex), Mexican Pork y la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL).
Además, se cuenta con la presencia de 26 expositores de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Colima, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Puebla, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatán que ofrecen cárnicos de res y cerdo, pescados, frutas y hortalizas, granos y leguminosas, agroindustriales procesados y en conserva y bebidas espirituosas.
Este tipo de exposiciones permite a los productores incrementar sus exportaciones, diversificar su cartera y aumentar el valor agregado para satisfacer las demandas del consumidor japonés.
Por ello, es de reconocer la colaboración entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) que hicieron posible esta exhibición.
En la inauguración del pabellón, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reconoció el trabajo de los productores para lograr conquistar los mercados más exigentes y destacó el papel clave de la autoridad sanitaria para llevar los alimentos mexicanos a más países.
Aquí les presento un relevante curso para asistir y difundir: “Casos exitosos de patentes del sector agropecuario y salud”, que se realizará el 20 de marzo en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Salud Animal e Inocuidad (CENID-SAI) en Jiutepec, Morelos.
Destaca la participación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Tecnológico de Monterrey y ponentes como las doctoras Katia Isabel Herrera Quevedo, Liliana Aguilar Marcelino y el doctor Ashutosh Sharma, entre otros. Informes en:
LUIS P. CUANALO
Especialistas del sector agropecuario y agroindustrial en México
Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C
Instagram: @luiscuanalo