Columnas
Este sexenio la CDMX vivió la peor calidad del aire desde 1993.
La calidad del aire es mala en el Valle de México ha llegado a registra hasta 134 puntos de partículas menores de 2.5 micras (PM2.5) en la zona noreste.
El Sistema de Monitoreo Atmosférico indicó que los niveles de este indicador superan las 100 unidades en el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca) en el resto de las zonas que integran el Valle y la Zona Metropolitana. Detalló que la ¡¿alcaldía Iztapalapa, en la capital del país, cuenta con 118 unidades, es la más contaminada, pero estas cifras nos las ocultan.
¿Por qué será?
Ante estas condiciones, la recomendación es que niños, adultos mayores, personas con intensa actividad física o con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, limiten las actividades al aire libre.
Paliativos como el doble Hoy No Circula, debido a la Contingencia Ambiental Atmosférica por partículas y ozono, no soluciona nada. Los efectos del cambio climático y la falta de cuidado al medio
Ambiente hoy nos muestran su verdadero rostro.
Ese marzo pasado se activaron cuatro contingencias en distintos momentos del mes.
El Gobierno capitalino lleva un registro de los niveles de contaminación del aire desde 1988. De acuerdo con estos, ha habido más de 70 contingencias registradas. 61 de ellas han sido por ozono y el resto por partículas PM 10.
La actual contingencia ambiental es debido a partículas suspendidas PM 2.5 y a niveles ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México. Las PM 2.5 son partículas relativamente nuevas para las estadísticas del Programa para Contingencias Ambientales Atmosféricas (PCAA).
Autoridades federales y de la Ciudad de México actuaron de manera “tardía” y cometieron omisiones “graves” al atender la crisis ambiental, pese a que desde 2016 la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) alertó de la falta de tecnología para medir las emisiones de partículas contaminantes PM2.5 y, con base en ella, emitir protocolos a fin de evitar daños a la salud pública. Y la 4T no ha hecho nada al respecto.
Desde abril de 2017 el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) asignó 150 millones de pesos a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para resolver esas carencias y aplicar un programa de actividades en los siguientes tres años, es decir, hasta 2020.
Pese a ello, los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México comenzaron a padecer, desde el pasado jueves 9, una alta concentración de partículas PM2.5, contaminantes sólidos y líquidos suspendidos en el aire que afectan más a la salud que cualquier otro.
Sin embargo, la CAMe declaró contingencia ambiental sumada con ozono el martes 14 y la levantó la noche del viernes 17. Esta fue la primera crisis por contaminación que enfrenta la ex jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, doctora en ingeniería ambiental y experta en cambio climático ante la ONU.
La “nata” de polución se hizo evidente. Pero no fue hasta el cuándo la morenista explicó en conferencia que 80% de ésta se debía al aumento del número y extensión de los incendios, no sólo en la capital, sino en los estados
aledaños. La CAMe ofreció una conferencia en la que declaró “contingencia extraordinaria”, pero sin restringir la circulación vehicular ni la asistencia a clases.