La población de México y de América Latina ha experimentado importantes cambios demográficos, sociales y económicos en la última década, que han tenido impactos positivos y negativos en su bienestar y desarrollo. Entre las bondades de la población mexicana y la Latinoamericana se pueden mencionar las siguientes:
El aumento de la esperanza de vida. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la esperanza de vida al nacer en América Latina y el Caribe pasó de 74,4 años en 2010-2015 a 75,3 años en 2015-2020, lo que refleja una mejora en las condiciones de salud y calidad de vida de la población. En México, la esperanza de vida al nacer aumentó de 76,7 años en 2010 a 77,6 años en 2020, situándose por encima del promedio regional.
La reducción de la pobreza y la desigualdad.
A pesar de los efectos adversos de la pandemia de COVID-19, que provocó un aumento transitorio de la pobreza y la desigualdad en 2020, se observa una tendencia general a la baja de estos indicadores en la última década.
Según la CEPAL, el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema en América Latina y el Caribe se redujo de 12,2% en 2010 a 10,5% en 2019, mientras que el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad del ingreso, disminuyó de 0,494 en 2010 a 0,465 en 2019.
En México, el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema pasó de 9,8% en 2010 a 7% en 2018, y el coeficiente de Gini se redujo de 0,482 en 2010 a 0,434 en 2018.
El incremento de la escolaridad y el acceso a la educación. La población mexicana y la Latinoamericana ha mostrado un avance significativo en el nivel educativo alcanzado y en el acceso a los servicios educativos.
Según datos del Banco Mundial, el promedio de años de escolaridad de la población adulta (mayor de 15 años) en América Latina y el Caribe aumentó de 7,8 años en 2010 a 8,6 años en 2019. En México, el promedio pasó de 8,6 años en 2010 a 9,7 años en 2020. Asimismo, el porcentaje de población con acceso a internet, que es un factor clave para el acceso a la educación a distancia, se incrementó de 39% en 2010 a 68% en 2019 en América Latina y el Caribe.
Los problemas de la población mexicana y latinoamericana son diversos y complejos, pero algunos de los más importantes son:
La pobreza y la desigualdad: Según la CEPAL, el 33,7% de la población de América Latina y el Caribe vive en la pobreza y el 12,5% en la extrema pobreza, lo que representa un aumento de 22 millones y 8 millones de personas respectivamente desde 2019.
La inseguridad y la violencia: América Latina es la región más violenta del mundo, con una tasa de homicidios de 21,8 por cada 100.000 habitantes, muy por encima del promedio mundial de 6,14. México registró más de 36.000 asesinatos en 2020, siendo el segundo país con más muertes violentas después de Brasil5. La inseguridad está relacionada con el narcotráfico, el crimen organizado, la corrupción, la impunidad y la falta de oportunidades para los jóvenes.
Como se observan hay bondades y problemas, pero la población latinoamericana tiene que seguir desarrollándose, así que ¡ánimo!