facebook comscore
Terremotos en Siria y Turquía, temprana llamada de alerta en México

Terremotos en Siria y Turquía, temprana llamada de alerta en México

Columnas miércoles 22 de febrero de 2023 -


Exdiputada federal, asesora de la AC Impulsa y colaboradora del STUNAM

Los devastadores sismos de Siria y Turquía del 6 de febrero en esa región –que hasta el momento han ocasionado más de 46 mil muertos–, nos lleva a reflexionar lo que podría ocurrir en nuestro país, sobre todo si analizamos la información de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) respaldados por estudios aeroespaciales e interpretados por inteligencia artificial y modelos matemáticos, que pronostican terremotos entre 2024 y 2028.

Y en esos países –una vez más, como ha ocurrido en México–, también la corrupción, negligencia e impunidad con la que opera la administración pública ha ocasionado la pérdida de vidas y del patrimonio de miles de personas. En Turquía las autoridades han detenido a más de un centenar de empresarios relacionados con las constructoras de los edificios que colapsaron durante los movimientos telúricos.

La presión que ejercieron los damnificados por los terremotos obligó al gobierno turco a girar órdenes de detención contra personas sospechosas de negligencia en la construcción de edificios y ha creado una unidad especializada para investigar lo sucedido. Versiones periodísticas señalan que el actual gobierno aplicó varias amnistías a los edificios que habían incumplido la normativa, incluida la resistencia sísmica y legalizó su situación a cambio de una multa económica.

En nuestro país, luego de los sismos de 2017, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) dio a conocer un estudio en el que se evidenció que en varios de los edificios que se derrumbaron y en los que muchos quedaron atrapados, se hicieron modificaciones con materiales de baja calidad, sobre cimientos viejos y sin respetar el reglamento de construcciones, para aumentar las ganancias de las constructoras.

Y parece que la Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Colima y Puebla han olvidado las lecciones que han dejado los terremotos de 1985, 2017 y 2021, debido a que las autoridades y las compañías constructoras excluyen o se desentienden de lo que señala el Reglamento de Construcciones y las leyes en la materia.

Más allá de lo que ocasiona la corrupción de constructoras y funcionarios sin escrúpulos, México tampoco se ha sumado a los avances que en materia de edificaciones sismo-resistentes han alcanzado otros países como Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda y Chile. Estas naciones han endurecido sus normas de construcción, y desarrollado mecanismos que permiten no sólo evitar la pérdida de vidas humanas y el colapso de la actividad productiva, sino costosos procesos de reconstrucción.

El arquitecto Jaime Díaz –profesor de la Universidad de Chile–, explicó cómo, por normativa, se exige el empleo de ciertos materiales específicos que permiten resistir los violentos movimientos sísmicos. Además de estructuras de hormigón armado y acero –que proporcionan flexibilidad para que un edificio se mueva pero no se caiga–, se incorporan “aisladores” y “disipadores” sísmicos, que evitan que la energía del terremoto se transmita al edificio o, si lo hace, posibilita que ésta fuerza sea absorbida.

Considero que, para prevenir situaciones y catástrofes como los derrumbes de edificios y casas, los legisladores deben fortalecer las leyes y los reglamentos para que se tomen medidas preventivas y correctivas. Además, es importante seguir los estándares de construcción adecuados y realizar un correcto mantenimiento para evitar la posibilidad de colapsos en el futuro.

Las normas y regulaciones de construcción deben ser implementadas y cumplidas para garantizar la calidad y la seguridad en la construcción de edificios y casas. Además, las edificaciones deben ser inspeccionadas periódicamente por expertos en construcción para identificar posibles debilidades y tomar medidas preventivas antes de que se produzca un colapso.

Del sismo que tuvo lugar el 17 de septiembre de 2017, queda como huella dolorosa e indeleble, lo acontecido en el Colegio Enrique Rébsamen –escuela privada ubicada en el sur de la Ciudad de México–, una tragedia que conmocionó al país y al mundo entero debido a que muchos niños quedaron atrapados entre los escombros. Se reportaron más de 20 pequeños y dos adultos fallecidos en el derrumbe. Las labores de salvamento fueron intensas y emotivas, con la participación de miles de voluntarios y rescatistas. El derrumbe fue ocasionado por la negligencia y complicidad de quienes en la delegación Tlalpan tenían la obligación de autorizar y supervisar las obras.

Después del violento sismo, se investigó la construcción del edificio y se encontraron irregularidades en su construcción y operación. Se descubrió que el edificio estaba construido sin los permisos y autorizaciones necesarias y que su edificación había sido irregular. También se encontraron graves deficiencias en las medidas de seguridad y prevención de riesgos, como la falta de rutas de evacuación y la ausencia de planes de contingencia.

Necesitamos prevenir y también se requiere la adopción de medidas que protejan la integridad física y el patrimonio de los mexicanos, y no esperar simplemente a que se cumplan los pronósticos científicos de fuertes sismos en los próximos cinco años, que realizó Víctor Velasco Herrera, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM. Antes de 2017, el estudioso predijo que ocurrirían intensos movimientos telúricos entre 2017 y 2021, y sus vaticinios se han cumplido. De ahí que sus predicciones, en el sentido de que podrían ocurrir violentos terremotos entre 2024 y 2028, es una temprana llamada de alerta a la población y a las autoridades responsables.
Exdiputada federal, asesora de la AC Impulsa y colaboradora del STUNAM


No te pierdas la noticias más relevantes en tik tok

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Columnas
2023-03-29 - 01:00
Qué es el neoliberalismo IV y último Columnas
2023-03-29 - 01:00
El derecho a la vida Columnas
2023-03-29 - 01:00
Imposiciones de las mayorías Columnas
2023-03-29 - 01:00
¿Hacia una Sexta República Francesa? Columnas
2023-03-29 - 01:00
Puntos neurálgicos del poder judicial Columnas
2023-03-29 - 01:00
Mi amada sombra Columnas
2023-03-28 - 08:14
TIRADITOS Columnas
2023-03-28 - 01:00
Laynez regido por su pasado Columnas
2023-03-28 - 01:00
EL GRAN AUSENTE Columnas
2023-03-28 - 01:00
Línea 13. Columnas
2023-03-28 - 01:00
Bancos ¿primero los ciudadanos? Columnas
2023-03-28 - 01:00
LAS ÚLTIMAS ALZAS EN TASAS DE INTERÉS Columnas
2023-03-28 - 01:00
+ -