Columnas
En la elección extraordinaria del Poder Judicial de la Ciudad de México, las reglas para contar los votos serán distintas a las que normalmente conocemos. Esto se debe a que, por primera vez, las boletas permitirán que las personas votantes elijan a más de una persona por boleta, dependiendo del número de cargos que se disputen en cada Distrito Judicial Electoral.
Por ejemplo, en una sola boleta, podrán emitirse hasta cinco votos para elegir integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, entre tres y cuatro para Magistraturas, y entre ocho y nueve para Juezas y Jueces. Esto significa que ya no aplicará la lógica habitual de “una boleta, un voto”, lo que implicó rediseñar por completo la manera en la que el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) realizará los cómputos.
Además, en este proceso se utilizará una sola urna para depositar las boletas de las las elecciones federales y locales. Las personas funcionarias de casilla solamente clasificarán y contarán las boletas, sin hacer el cómputo de votos. Esa labor se realizará en las oficinas distritales del IECM, a cargo de los miembros del servicio profesional electoral.
Frente a este nuevo modelo, el IECM elaboró Lineamientos y un Cuadernillo que definen con claridad las reglas del conteo de votos. Fueron semanas de trabajo técnico, con un objetivo central: proteger la voluntad de la ciudadanía y reducir al mínimo los votos nulos. Estos documentos no solo guiarán al personal del Instituto, sino que también están disponibles para que cualquier persona los consulte.
El cómputo de votos se hará de manera simultánea para las tres elecciones: Tribunal, Magistraturas y Juzgados. Los resultados se registrarán en un sistema digital y se publicarán en el portal del IECM, para asegurar la transparencia del proceso. Se estima que esta etapa se complete en un máximo de diez días.
Después, el Consejo General del IECM se encargará de sumar los resultados por Distrito Judicial y en toda la Ciudad para el caso del Tribunal de Disciplina. Con base en esos resultados, se determinarán las personas ganadoras, siempre respetando el principio de paridad de género.
También se retoma lo establecido en la Constitución Local, sobre qué hacer si se genera alguna vacante después de la elección. En ese caso, se asignará el cargo a la persona del mismo género con la mayor cantidad de votos no electa, entregando al Poder Judicial los resultados de la elección para que realice las designaciones correspondientes.
Este modelo inédito busca garantizar certeza, legalidad y transparencia en cada etapa del proceso electoral. Se trata de una elección histórica en la que la ciudadanía decidirá, con su voto, quiénes integrarán el Poder Judicial de la capital del país.