Claudia Bolaños
En México existen aproximadamente 58.3 millones de personas susceptibles de recibir cuidados en los hogares, como personas con discapacidad, niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, y de estas, el 64.5% recibe cuidados dentro de su hogar o en otro, con una notable diferencia en la carga entre géneros.
Las mujeres dedicadas al cuidado principal invierten un promedio de 38.9 horas a la semana, mientras que los hombres, 30.6 horas.
La diputada Evangelina Moreno Guerra, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, lideró el Foro Compartir Responsabilidades: Fortalecimiento de los Sistemas para el Cuidado de Hijas e Hijos, una iniciativa que forma parte de una serie de acciones para sensibilizar sobre la necesidad de reformar la Constitución y reconocer el derecho humano a cuidar y ser cuidado.
Durante su mensaje inaugural, Moreno Guerra enfatizó que, además de la reforma constitucional, es crucial ratificar y armonizar el Convenio 156 de la OIT, que busca la igualdad de trato y oportunidades entre trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares.
A partir de una reunión reciente con diputados de distintos partidos, se acordó crear un grupo de trabajo para impulsar esta agenda legislativa, lo que incluye foros de parlamento abierto y el trabajo conjunto con actores clave como el Poder Ejecutivo, la sociedad civil, la academia, el sector privado y los sindicatos.
En su intervención, el Secretario General de la Cámara de Diputados, Mauricio Farah Gebara, subrayó la importancia de este foro para reflexionar sobre la responsabilidad compartida en el fortalecimiento de los sistemas de protección social.
Destacó que el Plan Nacional de Desarrollo, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, establece la creación de un Sistema Nacional de Cuidados como una de las grandes transformaciones del sexenio.
Por su parte, Pedro Américo Furtado de Oliveira, Director de la OIT para México y Cuba, recordó que la igualdad de género es un eje clave para la justicia social y que las mujeres destinan el 67% de su tiempo al trabajo de cuidados no remunerado, en comparación con solo el 33% de los hombres. En este contexto, destacó la urgencia de que México ratifique el Convenio 156 y se una a otros países latinoamericanos que ya han adoptado este compromiso.
Lourdes Colinas, Oficial Nacional de Programas en ONU Mujeres en México, también resaltó que "ningún país ha alcanzado la igualdad de género", y destacó la necesidad de evitar retrocesos en los derechos de mujeres y niñas. Subrayó la relevancia de un enfoque integral y territorial para abordar el trabajo de cuidados, un tema que se tratará en la próxima Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe.
Avances y retos en la legislación
En la Mesa 1: Avances legislativos para fortalecer políticas de cuidado, la diputada Mónica Herrera Villavicencio habló sobre la falta de apoyo y remuneración para muchas mujeres cuidadoras, y destacó la importancia de incluir a quienes viven esta realidad en las decisiones legislativas. En su intervención, la diputada Julieta Kristal Vences Valencia subrayó que se deben reconocer los trabajos no remunerados y garantizar el derecho al descanso, para reducir la brecha salarial y mejorar las condiciones del Sistema Nacional de Cuidados.
Buenas prácticas laborales y la corresponsabilidad familiar
La Mesa 2 analizó las buenas prácticas en la conciliación de la vida laboral y familiar, donde Lourdes Jiménez Brito, de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, enfatizó el derecho de todas las personas a recibir cuidados sin que ello perjudique su empleo. El evento concluyó con un llamado a seguir trabajando en conjunto entre el sector público y privado para fortalecer la protección social y crear entornos laborales inclusivos.