facebook
Las TIC en el gobierno, cómo sí y cómo no

Las TIC en el gobierno, cómo sí y cómo no

Columnas miércoles 08 de septiembre de 2021 -

Hugo González

Se supone que hoy es Día del Periodista, pero como durante todo el año se celebran varios días en los cuales nos llegan felicitaciones; pongamos que si es cierto y hagamos honor a la profesión. Por eso, en esta ocasión te ayudo a entender algunos asuntos relacionados con las tecnoempresas.

El pasado lunes se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Acuerdo por el que se expide la Estrategia Digital Nacional (EDN) 2021-2024; además del Acuerdo para el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el Gobierno Federal. El nombre real de este último acuerdo es enorme y para sintetizarlo lo llamaremos Acuerdo ProTIC.

Como ya lo habíamos advertido en este y otros espacios, la EDN es un documento muy básico al cual le falta carnita y datos más precisos. Faltan las métricas, el qué, quién y cómo articular todas las estrategias del gobierno para alcanzar la independencia y autonomía tecnológica del país.

Sin embargo, otra cosa es el llamado Acuerdo ProTIC. En ese documento se detallan muchas de las directrices que deben seguir las dependencias federales para contratar y usar los servicios de tecnología. Se incluyen muchos detalles sobre diversas áreas tecnológicas siendo muy específicos en los casos de Centros de Datos, Redes y Servicios de Internet; Correo Electrónico, Aplicativos de Cómputo, Plataformas Digitales de Páginas Web y Seguridad de la Información.

En el acuerdo también se pone énfasis en la manera en que se dará vigilancia y seguimiento a los contratos de tecnología, pero, además; se establecen disposiciones para la contratación de estos servicios, que incluyen dictámenes técnicos, aprobados por Grupos Técnicos, y haciendo uso de un Portafolio de Proyectos TIC (POTIC).

Esta última disposición resulta muy interesante, pues cada dependencia que necesite servicios de tecnología deberá registrar sus proyectos cada año; para ser considerados en el presupuesto de egresos federal del año siguiente. En ese sentido, el registro tendrá que hacerse durante julio de cada año y será la Coordinación de Estrategia Digital Nacional (CEDN), encabezada por Emiliano Calderón; la que apruebe o rechace cada uno de los proyectos registrados.

Otro asunto interesante es la manera en la cual se autorizarán los dictámenes técnicos. Para ello, se tendrá que registrar en la herramienta de gestión (plataforma web) administrada por la CEDN; todos los proyectos con su justificación, anexo técnico, investigación de mercado, estudio costo beneficio, estudio de factibilidad y un documento de suficiencia presupuestal.

Como se puede ver, las condiciones de contratación de tecnología cambiarán de ahora en adelante; no obstante, habrá que ver si funciona esta nueva estrategia pues es posible que empresas y funcionarios sigan tomando el camino del chanchullo. No vaya a ser que el elefante reumático y mañoso extraña a sus corruptos domadores.


No te pierdas la noticias más relevantes en spotify

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Columnas
2025-05-07 - 01:00
“Big Brother” electoral Columnas
2025-05-07 - 01:00
¿Equidad en salud? Columnas
2025-05-07 - 01:00
Sequía y huracanes: la paradoja climática Columnas
2025-05-07 - 01:00
NO TE BAJES DEL TREN Columnas
2025-05-07 - 01:00
Libertad, reciclaje y normas sin clichés Columnas
2025-05-07 - 01:00
El dilema de la Elección judicial Columnas
2025-05-07 - 01:00
Aún se van acomodando los protagonistas Columnas
2025-05-07 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-05-06 - 09:20
TIRADITOS Columnas
2025-05-06 - 01:00
Autoritarismo, Democracia y Universidades Columnas
2025-05-06 - 01:00
TURISMO SEXUAL INFANTIL Columnas
2025-05-06 - 01:00
Después de Teuchitlán Columnas
2025-05-06 - 01:00
+ -