facebook
Lenguaje

Lenguaje "inapropiado"

Columnas lunes 16 de octubre de 2023 -

La comunicación entre personas, a través del uso del discurso (ya sea verbal o escrito) se realiza mediante una poderosa herramienta: la palabra.

"Medir" o cuidar nuestras palabras tiene que ver con el "tacto" y precaución que tengamos al momento de articular y expresar ideas. Decir lo que se quiere decir, sin necesidad de lastimar o incomodar al público o al interlocutor, implica razonar y reflexionar detenidamente antes de "soltar" nuestras palabras.

La palabra es un arma poderosa (incluso, metafóricamente, "más poderosa que la espada") pero en estos tiempos, su poder ha mermado, frente a la dictadura de lo "políticamente correcto," que se ha convertido en censura, intolerancia y prohibición de facto, a ciertas vertientes del discurso contramayoritario.

Además del contenido de nuestras ideas, que sugeriblemente debe ser coherente, lógico, ordenado, estructurado y sensible, también es fundamental cuidar la forma de lo que decimos.

El lenguaje, nuestra capacidad de comunicarnos a través de la palabra, es también sujeto de escrutinio. Cada cosa que decimos es evaluada en sus dos dimensiones: forma y contenido.

Cuando mencionamos los aspectos de forma no nos referimos a la ortografía (que también es relevante), sintaxis o redacción. En particular, hay una forma de lenguaje que se considera "inapropiada."

Posiblemente, lo propio o impropio del lenguaje tiene que ver con el contexto del interlocutor, público o auditorio al que nos dirigimos. Pero ya hay de por sí ciertas palabras "satanizadas" como lenguaje inapropiado. Algunas de ellas son las llamadas "groserías." (Yo suelo decir que las palabras son solo palabras. La "grosería" está en la mente de quien así la interpreta.)

El lenguaje construye ciertos términos de uso coloquial. A algunos de ellos se les atribuye un sentido soez o procaz (pero ese es un ejercicio semántico) Las palabras no son en sí mismas "buenas" o "malas" sino en función del contexto en el que se utilizan, y el fin que persiguen.

Ciertas palabras que para algunos son "groserías," forman parte del lenguaje urbano con el que algunos crecimos. Sus usos y derivaciones son por todos conocidos, pero hay quienes se autolimitan o restringen su uso. Algunas personas me dicen a veces: "esas palabras no las usarías durante una clase o conferencia." (Esas personas seguramente no me han escuchado dar clases o conferencias.) Una vez, en una institución educativa, durante la evaluación final del curso, un alumno anotó un comentario que decía: "El profesor dice muchas groserías."

Esta forma del lenguaje, incluso en algunos casos, fomenta la elocuencia y facilita la comprensión del mensaje. Es más, a veces no hay una palabra que se escuche mejor en ciertos contextos u oraciones.

Flor de Loto: El único lenguaje "grosero" que conozco es el que se utiliza para insultar, ofender o hacer sentir mal a otras personas.

No te pierdas la noticias más relevantes en google noticias

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
EL LADO SUCIO DEL ACAMOTO Columnas
2025-05-20 - 01:00
VOTARÉ. ¿VOTARÁS? Columnas
2025-05-20 - 01:00
“CAPITALINOS REPRUEBAN SEGURIDAD Columnas
2025-05-20 - 01:00
EL IMPUESTO A LAS REMESAS EN EU Columnas
2025-05-20 - 01:00
Viajeros Internacionales en México Columnas
2025-05-20 - 01:00
Elección Judicial: perfiles en la mira Columnas
2025-05-20 - 01:00
Los colectivos sociales: una fuerza moral Columnas
2025-05-20 - 01:00
REVICTIMIZACIÓN: LAMENTABLE E INACEPTABLE Columnas
2025-05-20 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-05-19 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-05-19 - 01:00
Don Mariano Azuela Guitrón Columnas
2025-05-19 - 01:00
La renta sigue moviendo a la vivienda Columnas
2025-05-19 - 01:00
Más militantes, más división Columnas
2025-05-19 - 01:00
+ -