Claudia Bolaños
José Antonio Merino, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, informó sobre los alcances de la nueva Ley de Telecomunicaciones, cuyo objetivo central es garantizar el acceso universal a internet y regular de forma integral el ecosistema de telecomunicaciones del país, que abarca radio, telefonía, internet y servicios satelitales.
La iniciativa regula las concesiones de espectro radioeléctrico, así como el despliegue y aprovechamiento de infraestructura tecnológica y posiciones orbitales. También contempla el uso comercial, social y público de estos servicios, además de los mecanismos de interconexión.
Merino destacó, la conferencia mañanera, que más de 10.2 millones de personas en México viven en zonas sin cobertura móvil, mientras que 4.4 millones habitan en áreas con cobertura pero no cuentan con los ingresos suficientes para contratar servicios móviles. En este contexto, advirtió que el costo por gigabyte en México es de 5.22 dólares, uno de los más altos del mundo, por encima de países como Sudáfrica y Egipto.
Actualmente, la cobertura nacional de internet es del 92 por ciento, y la nueva ley busca fortalecer los avances realizados durante el gobierno del expresidente López Obrador, en particular en materia de inclusión digital.
Entre los principales ejes de la ley se encuentran:
- Conectividad para todas y todos: Establece espectro para uso público, como internet gratuito en espacios públicos y oficinas gubernamentales.
- Facilidades para radios comunitarias y públicas: Menos requisitos para acceder al espectro, incluyendo la posibilidad de recibir patrocinios.
- Simplificación de trámites: Homologación y agilización para el despliegue de infraestructura tecnológica.
- Derechos digitales garantizados: Derecho a adquirir equipos desbloqueados y a recargar saldo en cualquier establecimiento.
- Reorganización institucional: Se separa la función de telecomunicaciones del análisis de competencia económica, que será transferido a una nueva comisión.
- Garantías a la libertad de expresión: Se mantiene el artículo 210, que prohíbe propaganda política de gobiernos extranjeros en radio y TV, y se elimina el artículo 109 para evitar interpretaciones que puedan implicar censura.
Merino concluyó que esta legislación busca cerrar la brecha digital, impulsar la equidad tecnológica y asegurar que nadie en México se quede desconectado.
Imagen: Presidencia