facebook
¿Puedo vivir hasta los 120 años?

¿Puedo vivir hasta los 120 años?

Columnas martes 12 de marzo de 2024 -

En nuestras últimas dos colaboraciones, exploramos la esperanza de vida del ser humano y reflexionamos sobre el dilema entre vivir o tener una vida de calidad.

En este sentido, y basándonos en las tendencias históricas, la máxima expectativa de vida conocida para el ser humano, aunque en constante evolución, alcanza los 120 os.

Durante el siglo XX, la esperanza de vida al nacer experimentó un notable aumento gracias a los avances en medicina, tecnología y las condiciones de vida en general.

Sin embargo, es crucial tener en cuenta que alcanzar esta longevidad extrema es excepcionalmente raro y está influenciado por una combinación de factores genéticos, un estilo de vida saludable y el acceso a atención médica de calidad.

Para comprender mejor este escenario, consideremos mo podrían ser la vista, el oído y la movilidad a esa edad. A los 120 años, es probable que la mayoría de las personas experimenten algún grado de deterioro en la vista y el oído debido al proceso natural de envejecimiento.

En cuanto a la vista, la presbicia (dificultad para enfocar de cerca) y otras condiciones oculares relacionadas con la edad, como la degeneración macular, podrían ser más pronunciadas. La sensibilidad a la luz y la adaptabilidad a diferentes niveles de iluminación también pueden disminuir, posiblemente requiriendo lentes correctivas más fuertes y tratamientos médicospara abordar problemas de visión.

En relación con el oído, la presbiacusia (pérdida de la audición relacionada con la edad) podría ser más significativa, dificultando la percepción de sonidos de alta frecuencia y la comprensión del habla. Además, podrían surgir problemas de equilibrio y mareos debido a la disminución de la función del sistema vestibular en el oído interno, lo que puede requerir el uso de dispositivos auditivos, como audífonos, para mejorar la audición.

En cuanto a la movilidad, es probable que muchas personas experimenten algún grado de desgaste en las articulaciones de la rodilla y la cadera, manifestándose como osteoartritis u otras condiciones relacionadas con el envejecimiento. Esto puede provocar dolor crónico, rigidez e inflamación en las articulaciones afectadas, limitando la movilidad y la independencia funcional.

Otro gran capítulo es el deterioro cognitivo y de memoria, por ejemplo, o el Alzheimer, que merecería un artículo aparte.

Esto, sin mencionar las afectaciones y complicaciones propias de enfermedades no transmisibles como la diabetes, la hipertensión arterial, el cáncer, por ejemplo, que están relacionadas en su gran mayoría con nuestros estilos de vida.

Estos ejemplos nos llevan a reflexionar sobre cuánto tiempo puede vivir el ser humano con un grado funcional de salud. Sin embargo, en la salud y la enfermedad, como en todo, como bien dijo Ramón de Campoamor, "Nada es verdad, nada es mentira, todo es según el cristal con que se mira".


No te pierdas la noticias más relevantes en facebook

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Tata Lázaro y el voto femenino Columnas
2025-03-20 - 01:00
Ahorros de mujeres en busca de la felicidad Columnas
2025-03-20 - 01:00
El desafuero Columnas
2025-03-20 - 01:00
¡PEPE EL TORO ES INOCENTE! Columnas
2025-03-20 - 01:00
El desmantelamiento del campo mexicano Columnas
2025-03-20 - 01:00
Popularidad Columnas
2025-03-20 - 01:00
La corrupción también nos envenena Columnas
2025-03-20 - 01:00
TRUMP EL REPRIMIDOR Columnas
2025-03-20 - 01:00
NO PUEDEN VS RICARDO SALINAS Columnas
2025-03-20 - 01:00
ESE TORO ENAMORADO DE LA LUNA Columnas
2025-03-20 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-03-19 - 12:00
Línea 13. Columnas
2025-03-19 - 12:00
Wallace versus Wallace Columnas
2025-03-19 - 11:59
¿Cuauhtémoc de Rojo? Columnas
2025-03-19 - 01:00
Urge reconstruir la confianza Columnas
2025-03-19 - 01:00
+ -