facebook comscore
2021, resultados y participación ciudadana

2021, resultados y participación ciudadana

Columnas martes 08 de noviembre de 2022 -

Que no se nos olvide, de acuerdo con los cómputos oficiales de las elecciones federales de junio de 2021, la participación ciudadana fue de 52.7%, correspondiente a 49,151,320 votos emitidos.

De esos sufragios, un informe que aun discurre por sus fases preliminares en el INE, pero que se hace cada 3 años desde 2003, buscaría esclarecer el perfil sociodemográfico (sexo, edad y tipo de sección) del electorado que votó; los grupos de edad que más participaron; si hay diferencias entre la participación ciudadana en secciones urbanas y no urbanas; cómo varía la participación dentro de cada tipo de sección en función de edad y sexo; y claro, si hay diferencias en la participación ciudadana entre mujeres y hombres.

Las hipótesis a probar habrían sido: que las y los electores con 50 años en adelante participan más que las y los electores de otros grupos de edad; que existe una diferencia estadísticamente significativa entre la participación de secciones urbanas y no urbanas; que las mujeres de 50 y más años de edad, de secciones no urbanas, son el subgrupo con mayor participación; y que las mujeres participan más que los hombres.

La instancia responsable del documento sería la Comisión de Organización, a cargo de la Consejera Carla Humphrey Jordan, innovadora reconocida en la materia, y la idea al parecer sería elevar el documento al Consejo General en breve término.

Según datos preliminares, el estudio destacaría las características de la población que votó y de la que no votó el año pasado en la elección federal, estudiando variables como sexo, edad y tipo de sección electoral, considerando los niveles de inferencia nacional, estatal y distrital. Incluiría, esto sí por primera vez gracias al impulso incansable de Humphrey, Presidenta de la Comisión, la descripción del contexto de la participación ciudadana de las mujeres, así como el análisis de algunas variables que podrían estar asociadas con el fenómeno de la participación ciudadana a nivel nacional.
Siempre según información preliminar, el análisis de este estudio se habría realizado con base en la información de las Listas Nominales de Electores y Electoral utilizadas por el funcionariado de Mesa Directiva de Casilla durante la jornada electoral del 6 de junio de 2021, y considerando la base de un diseño muestral presumiblemente elaborado por mi entrañable dirección del registro federal de electores.

La recopilación de los datos se habría llevado a cabo en las 300 juntas distritales ejecutivas del INE y el procesamiento de la información y el análisis habría estado a cargo de la siempre eficiente dirección de organización electoral. Los resultados al parecer corresponderían a información de listados nominales de 16,650 casillas, que no solo es un tamaño de muestra excepcional, sino robusto. Le cuento más el jueves.

@ElConsultor2
gsergioj@gmail.com


No te pierdas la noticias más relevantes en tik tok

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
La maquinaria que se avecina en Chiapas Columnas
2023-12-07 - 01:00
CHECO DE CARA AL 2024 Columnas
2023-12-07 - 01:00
Milei: el límite de la política Columnas
2023-12-07 - 01:00
Hoy de todo, economía tocada y Coca-Cola Columnas
2023-12-07 - 01:00
A toro pasado. Columnas
2023-12-07 - 01:00
LAS DUDAS DE BIDEN Columnas
2023-12-07 - 01:00
LA NUEVA MINISTRA Columnas
2023-12-07 - 01:00
La autodefensa del PJF Columnas
2023-12-07 - 01:00
Línea 13. Columnas
2023-12-07 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2023-12-06 - 01:00
Espionaje, ciberseguridad y elecciones Columnas
2023-12-06 - 01:00
DERECHO A LA VACUNACIÓN Columnas
2023-12-06 - 01:00
Napoleón en el siglo XXI Columnas
2023-12-06 - 01:00
Línea 13. Columnas
2023-12-06 - 01:00
+ -