Columnas
Retomo ahora el comentario sobre el ya referido Estudio Muestral de Participación Ciudadana del INE 2024 de la entrega inmediata anterior, que se presentó hace unos días en el INE, elaborado originalmente por el extraordinario funcionariado de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, mi alma mater.
Hay que resaltar que del análisis a nivel Entidad Federativa, el Estudio reporta mayor asistencia a las urnas en Yucatán con 71.4%, Tlaxcala con 70.7% y en la CDMX con 69.4%, mientras que los menores porcentajes de participación fueron en Baja California con 47%, Sonora con 49.4%, Chihuahua con 52% y Baja California Sur con 53%.
En las entidades federativas en las que se disputó el ejecutivo local, como Yucatán, Puebla, Chiapas, Morelos y CDMX) los porcentajes de participación fueron superiores al porcentaje nacional (59.8%). Por su parte, en Tabasco, Veracruz, Jalisco y Guanajuato se obtuvieron porcentajes menores a dicho valor nacional. En este grupo de entidades también prevaleció la conducta de mayor participación femenina siendo en Guanajuato donde se presentó la mayor diferencia (12.6%) respecto del voto masculino y la mínima diferencia (5.8%) en Chiapas.
En el capítulo especialmente dedicado a la participación electoral de las mujeres y su contexto socio económico, el Estudio destaca algunas cifras que permitieron dimensionar la brecha existente entre mujeres y hombres, así como entre entidades federativas.
Dicho capítulo reporta que la participación ciudadana de las mujeres fue de 64.3%, cifra superior en 4.6 puntos al porcentaje nacional y 9.5 puntos a la participación de los hombres, lo cual muestra el mayor compromiso en la asistencia a las urnas por parte ellas.
Las entidades con las mayores diferencias a favor de las mujeres, en comparación con los hombres, fueron Guanajuato con 12.6 puntos, Tlaxcala y Querétaro con 11.4, Puebla con 11.2;Hidalgo y SLP con 11.1, EdoMex con 11, Zacatecas con 10.9, y Aguascalientes, Coahuila y CDMX con 10.6 respectivamente.
La mayor brecha que existe entre mujeres y hombres se da en las edades de 20 a 49 años con márgenes superiores a los 10.0 puntos porcentuales, sin embargo, decrece a partir de los 50 años.
La mayor diferencia entre ambos sexos se dio en las secciones urbanas, en donde la participación de las mujeres (64.9%) estuvo 11.3 puntos porcentuales por arriba de los hombres (53.5%). Por su parte, en las secciones no urbanas la diferencia fue de 8.7 puntos, ya que el 64.1% de las mujeres que asistieron a las urnas fue superior al 55.4% de los hombres.
Relevante: el análisis exploratorio de factores que se podrían relacionar con la participación ciudadana mostró que no existe una relación causal significativa con los indicadores seleccionados, lo cual refuerza la idea de que la participación ciudadana es un fenómeno que difícilmente puede relacionarse con agregados macroeconómicos y sociales.
@ElConsultor2
gsergioj@gmail.com