facebook
Lecciones de Inclusión y Participación en el Proceso Electoral 2023-2024 CDMX

Lecciones de Inclusión y Participación en el Proceso Electoral 2023-2024 CDMX

Columnas lunes 22 de julio de 2024 -

El Proceso Electoral 2023-2024 como cada proceso electivo ha sido un ejercicio de aprendizaje y evolución para la democracia mexicana. Los avances logrados en la inclusión y participación son alentadores, pero también revelan áreas de oportunidad. La educación cívica, la modernización tecnológica, la colaboración interinstitucional, la comunicación efectiva y la continua eliminación de barreras son pilares fundamentales para construir una democracia más robusta. Estos aprendizajes no solo enriquecerán futuros procesos electorales, sino que tambiénfortalecerán el tejido democrático de México, asegurando que la ciudadanía tenga la oportunidad de hacer oír su voz.

Durante este proceso electoral fueron incorporados votantes de sectores históricamente marginados. Por primera vez, las personas en estado de postración yen prisión preventiva en CDMX pudieron expresar sus necesidades a través del sufragio, fortaleciendo la democracia y asegurando que sus voces sean escuchadas.

Otro de los ejercicios que el IECM decidió potenciar fue el de voto informado de las personas en situación de calle; considerando que se trata de un grupo de atención prioritaria reconocido expresamente en la Constitución Local, y dada la situación de vulnerabilidad y desventaja exacerbada en la que se encuentran, no ejercen sus derechos político-electorales.

El IECM, en colaboración con la sociedad civil, tuvo acercamiento con personas que habitan en el espacio público, para proporcionarles información con la finalidad de que pudieran obtener su credencial para votar con fotografía, a través de la difusión de infografías, acompañamiento y orientación.

Adicionalmente, se contó con la presencia de población callejera en los debates de las candidaturas a las Alcaldías y de la Jefatura de Gobierno.

En ese sentido, tener un acercamiento y saber la percepción de la población que habita los espacios públicos, ayuda a la toma de decisiones, implementación de programas y al diseño de políticas públicas para conseguir su inclusión en los objetivos de las instituciones de gobierno y el acceso a sus derechos político-electorales.

Conocer a sus futuros gobernantes, sus propuestas y escuchar la confrontación de ideas, les empodera y les hace cuestionar cuál partido político o candidatura tiene alguna propuesta específica para ellos. La información es necesaria en toda democracia, y damos por hecho que está disponible, pero no olvidemos que en nuestra ciudad, en pleno siglo XXI, hay personas que ni siquiera pueden acceder al privilegio de ser reconocidas como tales.

Por lo anterior, debemos reflexionar sobre la forma en la que aspiramos construir nuestros procesos democráticos, la inclusión no es solo una meta por alcanzar que mencione de forma retórica a un sin número de grupos, sino un proceso continuo que requiere esfuerzo constante y adaptaciones, no solo de la ciudadanía, sino de la forma en que pensamos las políticas públicas quienes formamos parte de las instituciones.


No te pierdas la noticias más relevantes en tik tok

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
SE REACTIVA EL SECTOR AUTOMOTRIZ Columnas
2025-07-15 - 01:00
Linea 13 . Columnas
2025-07-15 - 01:00
La extorsión en México; causas y retos Columnas
2025-07-15 - 01:00
CRECE LA AVERSION AL RIESGO SOBRE MEXICO Columnas
2025-07-15 - 01:00
Linea 13 . Columnas
2025-07-14 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-07-14 - 01:00
La nueva amenaza arancelaria Columnas
2025-07-14 - 01:00
Trump, Nerón o Calígula Columnas
2025-07-14 - 01:00
Nuestra privacidad ¿ventana abierta? (II) Columnas
2025-07-14 - 01:00
EL MAGO PIERDE AL CONEJO Columnas
2025-07-14 - 01:00
La cuarta transformación en Puebla Columnas
2025-07-14 - 01:00
+ -