facebook
Migración continental: crisis e inestabilidad

Migración continental: crisis e inestabilidad

Columnas miércoles 23 de febrero de 2022 -

La migración con destino hacia los Estados Unidos está lejos de estabilizarse o disminuir. Diferentes países del continente viven procesos de inestabilidad política, económica y de seguridad, que tiene como consecuencia la necesidad de migrar en búsqueda de mejores oportunidades.
Según la Fundación Friedrich Naumann, en 2021, más de un millón de centroamericanos abandonaron sus lugares de origen, especialmente por la pérdida de empleos formales. En El Salvador se perdieron más de 70 mil puestos de trabajo, en Guatemala 400 mil y en Honduras de 800 mil, estas personas tienen que decidir entre migrar o insertarse en la economía informal. En Honduras, además existe una inestabilidad política con la detención con fines de extradición hacia Estados Unidos, la semana pasada de Juan Orlando Hernández, presidente saliente acusado por narcotráfico y delitos con armas de fuego.

Guatemala, por su parte, se ubica como la segunda nación más importante en el flujo migratorio sólo por detrás de México. Se estima que cada año cerca de 300 mil guatemaltecos intentan emigrar hacía aquel país. Aunque esta cifra pudo disminuir con motivo de la pandemia, es posible que se vaya incrementando en los próximos años. Actualmente residen en Estados Unidos 3 millones de ciudadanos de ese país, la mayor parte de manera irregular.

A esto, se les añade la solicitud de visas a los ciudadanos venezolanos. México y Costa Rica son los últimos países que han implementado el requerimiento para ingresar a su territorio. México lo implementó por conducto de la SEGOB con la intención de “disminuir los flujos migratorios”, aunque podría tener como efecto el aumento del tránsito irregular por vías terrestres y marítimas, poniendo en riesgo su vida. En total, son catorce naciones en el continente que solicitan visas para venezolanos. Sólo como dato, 6.4 millones de nacionales han tenido que migrar durante los últimos años y más de 950 mil han solicitado asilo.
Otro de los flujos que es posible que se acentúe, es la migración haitiana. En la última década ha tenido una serie de problemáticas: el terremoto de 2010 del cual no se logró recuperar totalmente; es una de las naciones más pobres del continente; a mediados de 2021, fue asesinado su presidente por un comando de paramilitares; y actualmente República Dominicana (su país vecino) construye un muro para dividir la isla donde se asientan ambas naciones. Se combinan en este país factores de desastres naturales, inestabilidad política, económica y de relaciones bilaterales.
No está por demás señalarlo, en 2021, de México fueron deportados más de 181 mil connacionales en la frontera con Estados Unidos, lo que representó un aumento de 18%. Casi la mitad fueron devueltos en Baja California (93 mil), seguidos de Sonora (26 mil) y Tamaulipas (20 mil). A nivel nacional, se espera que la cifra aumente conforme se estabilizan las problemáticas asociadas a la pandemia.

A este contexto de complejidad, se le suma que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos dejó entrever la posibilidad que “perros robots” sean desplegados en la frontera para aumentar la seguridad de los agentes de la patrulla fronteriza, lo que fue interpretado por organizaciones sociales como “hostil” y como parte de la “militarización”.

En breve, los flujos migratorios y el número de personas en tránsito hacia los Estados Unidos, están lejos de disminuir en los próximos, para lo cual es crítico que las instancias gubernamentales mexicanas estén preparadas.

* Candidato a Doctor en Ciencia Política por la UNAM y fundador de la Consultoría SIE. Twitter: @jgt_00


No te pierdas la noticias más relevantes en dailymotion

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Columnas
2025-05-07 - 01:00
“Big Brother” electoral Columnas
2025-05-07 - 01:00
¿Equidad en salud? Columnas
2025-05-07 - 01:00
Sequía y huracanes: la paradoja climática Columnas
2025-05-07 - 01:00
NO TE BAJES DEL TREN Columnas
2025-05-07 - 01:00
Libertad, reciclaje y normas sin clichés Columnas
2025-05-07 - 01:00
El dilema de la Elección judicial Columnas
2025-05-07 - 01:00
Aún se van acomodando los protagonistas Columnas
2025-05-07 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-05-06 - 09:20
TIRADITOS Columnas
2025-05-06 - 01:00
Autoritarismo, Democracia y Universidades Columnas
2025-05-06 - 01:00
TURISMO SEXUAL INFANTIL Columnas
2025-05-06 - 01:00
Después de Teuchitlán Columnas
2025-05-06 - 01:00
+ -