El pasado 25 de noviembre se conmemoró otro Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y esto es así desde que varias mujeres valientes en el mundo decidieron levantar la voz para dar a conocer las vejaciones que sufrían en sus distintos trabajos por parte del género masculino, tal es el caso de movimiento #MeToo promovido por Tarana Burke en 2006, mismo que fue replicado por otras manifestaciones como #NiUnaMenos, #BalanceTonPorc y recientemente #Niunamas.
Se necesitó que ellas se manifestaran por la violencia en contra de las mujeres, para que la sociedad asumiera con seriedad y visibilizara la importancia de erradicar la violencia que muchas mujeres han vivido y siguen sufriendo en distintas partes del mundo. Al respecto, las Naciones Unidas menciona que una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género y cada 11 minutos una mujer o niña muere asesinada por un familiar.
En México, desafortunadamente, la violencia en contra de las mujeres no es tan distinta, pues como ha publicado el INEGI, en 2021 la población en México era de 128 millones de personas, de los cuales, 65.5 millones eran mujeres (51.2 %) y 50.5 millones (77.1 %) tenían 15 años y más de edad. De esta última cifra 70.1 % han experimentado al menos un incidente de violencia, que puede ser psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminatoria y ejercida en su contra por cualquier persona agresora a lo largo de su vida.
La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia con un 51.6 %, seguida de la violencia sexual que representa el 49.7 %, la violencia física el 34.7 % y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación el 27.4 %. Las entidades federativas donde las mujeres de 15 años y más que han experimentado más violencia de octubre 2020 a octubre 2021 son: Querétaro (49.8 %), Colima (48.2 %) y Aguascalientes (48.0 %). Por su parte, Baja California (37.2 %), Tamaulipas (34.2 %) y Chiapas (26.9 %), son las entidades que presentan las prevalencias más bajas en ese periodo.
Con estos datos y faltando mucho que hacer por erradicar la violencia en contra de las niñas, adolescentes y mujeres, es que los hombres debemos de reeducarnos y educar a nuestros hijos a respetar a las mujeres, a verlas como las seres humanas que son y ayudarlas a que se alcance la igualdad sustantiva que representa no solo la equidad entre hombres y mujeres, sino el empoderamiento y una vida digna para el género femenino. Por ello, debemos de erradicar el machismo tóxico que tanto daño les ha causado y transitar a las nuevas masculinidades que les debe ofrecer un trato respetuoso, igualitario y de empatía con sus causas. #NuevasMasculinidades.