En su propuesta de reforma electoral, que empecé a comentar el jueves pasado, el PAN propone asignar las diputaciones plurinominales bajo un nuevo esquema. Se integrarán dos listas que los partidos propondrán para la postulación de candidaturas. El objetivo, dice, es incentivar los niveles de compromiso y contacto ciudadano, así como el desempeño en las correspondientes campañas electorales.
¿Cómo? La Lista A contendrá los nombres de candidatas y candidatos que hayan emanado de los procesos internos de los partidos, mientras que la Lista B se integrará con aquellos candidatas y candidatos por el principio de mayoría relativa que no hubiesen ganado la elección correspondiente pero que obtengan los mejores resultados o con las mayores votaciones en sus respectivas circunscripciones.
Los listados regionales definitivos se conformarán intercalando las fórmulas de candidaturas de ambas Listas, que serán encabezados siempre por la primera fórmula de la Lista "A". Tal intercalado podrá́ generar bloques de hasta dos fórmulas del mismo género, pero de diferente lista de origen.
El blanquiazul también propone ciertos cambios a la institución denominada Gobierno de Coalición (GC), visible desde 2014 en nuestra Carta Magna. La idea al parecer es reforzar la paulatina pero imparable “parlamentarización” de nuestro Presidencialismo. Veamos.
En su texto vigente al día de hoy, el GC es una facultad exclusiva de la o el titular de la Presidencia de la República, de las enlistadas en el artículo 89 constitucional. Según ese dispositivo, la o el ejecutivo podrá optar en cualquier momento por un GC con uno o varios de los partidos representados en el Congreso. Dicho gobierno se regulará por el convenio y el programa respectivos, los cuales deberán ser aprobados por mayoría del Senado. Finalmente, que el convenio establecerá las causas de la disolución del GC.
El modelo, como está hoy, es en realidad una segunda vuelta electoral en la que un o una titular de la presidencia que llegue al cargo con escasas mayorías, o inclusive sin ellas, en el poder legislativo, podría mediante este esquema de concertación partidista, reforzar su gobierno de representatividad democrática pero también de viabilidad política.
En su iniciativa, el PAN propone que la conformación de un GC con uno o varios de los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión sea automática u obligatoria, en el caso de que el partido que haya postulado a la o al titular del ejecutivo, no cuente con una mayoría absoluta en las Cámaras del Congreso. Propone también que el GC se regulará por el convenio y el programa de gobierno respectivos, como en la norma vigente, pero agrega una agenda legislativa como otro de los documentos rectores. Al convenio mismo el PAN adiciona objeto y duración a las causas de disolución del GC, que el dispositivo actual no contempla.
@ElConsultor2