facebook
Una prueba de color certifica autenticidad del Códice Maya

Una prueba de color certifica autenticidad del Códice Maya

Ciudades lunes 08 de octubre de 2018 -

ESTUDIOS DE DIFRACCIÓN y espectroscopía determinaron que el manuscrito tiene pigmento Azul Maya; fue utilizado en algunos murales, esculturas y cerámicas; sólo se ecuentra en el norte de Yucatán Después de más de casi cuatro décadas de polémica, expertos del Cinvestav, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) , de la Universidad de Colorado y la UNAM lograron certificar la autenticidad del Códice Maya de México, antes conocido como Dresde, a través de pruebas que reportaron la presencia del pigmento denominado Azul Maya. El colorante orgánico, históricamente utilizado por la cultura prehispánica en algunas vasijas y murales hallados en Yucatán, fue detectado por medio de estudios de difracción de rayos X y microespectroscopia raman. La espectroscopia de Infrarrojo Transformada de Fourier (FTIR, con punta de diamante) confirmó que se trata de un manuscrito original dado que el Azul Maya utilizado fue producido con la técnica empleada por la cultura prehispánica, cuya receta se desconoce en la actualidad. El pigmento, que en pruebas arqueológicas puede arrojar tonalidades que van del turquesa al azul verdoso, está fabricado a base de paligorskita y el tinte vegetal índigo; se caracteriza por su resistencia al tiempo, a la biocorrosión, a la luz y al calor moderado. Una investigación realizada por Dean Arnold, profesor de Antropología del Wheaton College y conservador del Museo Field de Chicago, en 2012, reveló que los ingredientes para su fabricación sólo se encuentran en dos lugares al norte de Yucatán: Ticul y Salacuim. Ahora, la presentación del facsímil del Códice Maya de México en la 29 de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, fue definida como el punto culminante de un proyecto de análisis transdisciplinar que, coordinado por Baltazar Brito, ratificó como auténtico el texto y confirmó que su elaboración ocurrió en Posclásico Temprano (1021-1154 d.C.). La obra publicada por el INAH hace un recuento del devenir del códice, aparecido en 1971 dentro del Club Grolier de Nueva York, a la vez que detalla cada uno de los exámenes.

No te pierdas la noticias más relevantes en facebook

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -