Rodrigo Narváez
El próximo domingo 1° de junio de 2025, se celebrará por primera vez en México una elección para integrar diversos cargos del Poder Judicial de la Federación. En un contexto sin precedentes, esta votación abre un nuevo capítulo en la vida democrática del país, donde la ciudadanía podrá decidir de forma directa quiénes impartirán justicia. Ante este reto, la necesidad de una pedagogía electoral clara y de la socialización del conocimiento jurídico se vuelve fundamental.
En entrevista exclusiva para ContraRéplica, Brenda Liliana Cueva Gutiérrez, candidata a jueza familiar especializada en adopciones nacionales e internacionales en la Ciudad de México, comparte su experiencia en este proceso electoral inédito y detalla sus principales propuestas, enfocadas en transformar el sistema de adopción en México con un enfoque humano, justo y eficiente.
Los desafíos de una elección judicial sin precedentes
Cueva Gutiérrez reconoce que uno de los mayores retos ha sido enfrentarse, como candidata independiente, a un proceso electoral totalmente nuevo para el país y para quienes participan en él.
“No teníamos experiencia en campañas judiciales. Como sociedad tampoco estamos acostumbrados a elegir a nuestros jueces”, comenta.
Señala que la organización de la campaña desde cero, el escaso tiempo para recorrer su distrito (tan solo 45 días), y la falta de difusión institucional sobre esta elección, han sido obstáculos importantes. También menciona que se instalará únicamente el 65% de las casillas respecto a una elección convencional, lo cual podría afectar la participación ciudadana.
Otro punto crítico es el desconocimiento sobre el formato de las boletas, que, a diferencia de otras elecciones, requerirá que las y los votantes escriban el nombre del candidato, lo que podría generar confusión.
Seis propuestas para transformar el sistema de adopción en México
Durante la entrevista, la candidata destaca que su campaña se sustenta en seis propuestas clave para humanizar y eficientar el proceso de adopción en el país. A continuación, desglosamos sus planteamientos principales:
1. Reducción de tiempos en los procesos de adopción
Cueva Gutiérrez enfatiza que aunque se han impulsado reformas para acortar los plazos de adopción (de 1-2 años a 4-6 meses), en la práctica siguen existiendo retrasos por trámites burocráticos, falta de resolución jurídica de los menores o lentitud en las evaluaciones. La candidata subraya que cada día de espera representa una pérdida significativa para un menor en situación de vulnerabilidad.
“No solo se trata de reducir el tiempo en papel, sino que el proceso en la vida real sea corto, eficiente y humanamente adecuado”, apunta.
2. Seguimiento post-adopción más eficiente
Una vez concretada la adopción, considera indispensable mejorar el seguimiento a las familias y menores para garantizar su bienestar e integración plena.
3. Coordinación interinstitucional permanente
Actualmente, los trámites de adopción involucran a múltiples actores —procuradurías, tribunales, casas hogar— que muchas veces no están bien coordinados. Cueva propone la creación de una plataforma digital de gestión compartida y un órgano interinstitucional permanente que supervise y agilice los procesos.
“La falta de comunicación entre instituciones retrasa los procesos. Debería ser tan fácil como tener una plática, no esperar semanas por un oficio”, dice.
4. Justicia itinerante para zonas marginadas
La candidata propone implementar juzgados móviles o itinerantes, que se desplacen a comunidades alejadas y marginadas. Esta medida busca acercar la justicia a quienes más la necesitan, especialmente en zonas con limitado acceso a tribunales.
“Me he dado cuenta de que la verdadera necesidad está en las zonas más apartadas”, afirma.
5. Fomento a la adopción de adolescentes
Cueva Gutiérrez denuncia que los menores de 12 a 18 años prácticamente no son adoptados en México, y plantea políticas activas para fomentar su adopción. Asegura que estos adolescentes también tienen derecho a una familia, a la estabilidad emocional y a oportunidades para su desarrollo.
6. Registro nacional de casas hogar
La creación de un registro nacional formal y detallado de casas hogar es otra de sus propuestas. Considera que es urgente saber cuántos menores hay en estas instituciones, cuál es su situación jurídica y cómo se puede intervenir de forma más eficaz y transparente.
Un llamado a la participación ciudadana
De cara a esta elección histórica, Brenda Liliana Cueva Gutiérrez invita a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto, destacando que este proceso les permite acercarse a quienes imparten justicia y comprender el papel del Poder Judicial en su vida cotidiana.
“Este es un ejercicio que nos acerca a nuestros juzgadores. Que sepan que tienen derecho a decidir quiénes los van a representar en el Poder Judicial. Que salgan, participen y elijan con conciencia”, concluye.
Con propuestas sólidas y una campaña orientada a la defensa de los derechos de la niñez y la familia, Brenda Cueva Gutiérrez busca dar un nuevo rostro a la justicia familiar en México. Su candidatura es reflejo de una transformación democrática que apenas comienza, donde la ciudadanía ya no es solo espectadora, sino protagonista del cambio.