facebook
Mercado laboral y productividad frenan el potencial del nearshoring en México: CEESP

Mercado laboral y productividad frenan el potencial del nearshoring en México: CEESP

Activo lunes 27 de enero de 2025 -

El sector privado de México destacó que, aunque la relocalización de empresas ofrece beneficios potenciales, el panorama económico no resulta alentador. Según señalaron, el mercado laboral ha mostrado un encarecimiento significativo y una reducción en la productividad, factores que afectan la competitividad.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señaló que “los mayores salarios deben ir de la mano con más productividad, porque de lo contrario implica un mayor costo unitario de la mano de obra y menor competitividad”. En este sentido, enfatizó que la relación entre salarios y productividad es clave para evitar un impacto negativo en la economía.

De acuerdo con el CEESP, la productividad media laboral del sector informal apenas alcanza una cuarta parte de la del sector formal. Además, cuando el empleo crece sin un incremento proporcional en el capital, el producto promedio del trabajo tiende a disminuir, agravando el problema.

En el contexto de las proyecciones económicas, el organismo empresarial recordó que las expectativas de crecimiento para 2024 se ajustaron a la baja. Los pronósticos iniciales de un avance del 2.4% se redujeron al 1.5%, mientras que para este año la estimación pasó de 2.0% a apenas 1.2%.

El sector empresarial argumentó que el impacto positivo del proceso de relocalización o nearshoring se ve limitado por factores como un débil estado de derecho, el aumento de la inseguridad y la ausencia de políticas públicas que incentiven la inversión. Esta combinación de obstáculos ha generado una creciente cautela entre los inversionistas.

Entre los retos señalados por la iniciativa privada, se destaca la necesidad de contar con un mercado laboral eficiente que permita una transición ágil hacia el empleo formal, acompañado de niveles adecuados de productividad.

Basándose en cifras del INEGI, el CEESP informó que durante el último sexenio, la población en edad de trabajar aumentó en 9.6 millones de personas, mientras que la población económicamente activa creció en 6.2 millones. En contraste, el empleo formal, medido por la afiliación al IMSS, solo incrementó en 2.6 millones, casi igualando el crecimiento de la informalidad con 2.5 millones adicionales.

El análisis del organismo empresarial subrayó que “la evolución del mercado de trabajo desde 2019 a la fecha no ha sido alentadora. El trabajo se ha encarecido y la productividad cae. Los salarios han subido de manera pronunciada desde el 2019. El mínimo lo ha hecho en 215.5%, 134.7% en términos reales. Por su parte el salario base de cotización al IMSS es 24% mayor al de 2018 a precios constantes”.

Finalmente, el CEESP concluyó que, aunque los incrementos salariales representan una buena noticia para los trabajadores y la sociedad en general, estos deben ir acompañados de mejoras en la productividad. “Si no es así, los aumentos implican un mayor costo unitario de la mano de obra y una pérdida de competitividad de la planta productiva que a la postre pueden ser insostenibles”, advirtió el organismo.


Imagen: Especial


No te pierdas la noticias más relevantes en tik tok

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

FT/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Trump busca un Activo
2025-04-23 - 18:49
+ -