*En los mercados cambiarios los ciclos también están presentes, en el caso de México no es la excepción
La moneda mexicana rompió este viernes la barrera psicológica de las 18 unidades por dólar, este nivel de cierre en 17.97 pesos por dólar representa su mejor nivel desde 2018.
Varios factores explican esta fortaleza para la moneda mexicana, algunos de los más relevantes son los siguientes:
La debilidad del dólar, las buenas expectativas para los inversores debido al bajo riesgo de las divisas latinoamericanas, especialmente la de México ante los números favorables de la actividad exportadora y noticias como la llegada de Tesla a Nuevo León, que confirma las expectativas favorables respecto al nearshoring para nuestro país.
Todo eso sin olvidar el factor tasas de interés, que se ha convertido en un verdadero imán para los grandes capitales del mundo, los capitales golondrinos.
Ante la extrema fortaleza de la moneda mexicana la pregunta es si vamos tan bien que tenemos un a moneda muy sólida, un súper-peso, o lo que sucede es que tenemos un escenario en el que el dólar está cada vez más débil.
La respuesta más certera es que tenemos ambas condiciones, al menos en este momento; ambas monedas tienen características que se combinan para ver el fenómeno actual.
Por un lado el banco central de Estados Unidos, la Reserva Federal, ha señalado una y otra vez que subirá las tasas de interés en su próxima reunión, a llevarse a cabo entre el 21 y 22 de marzo próximo; el nivel actual se ubica en 4.75 por ciento.
Además, el dólar estadounidense ha mostrado debilitamiento frente a otras divisas. Por otro lado, los buenos indicadores del mercado chino han propiciado que los inversores tengan una mayor actitud hacia las inversiones de riesgo en los mercados, una situación propicia para las divisas en Latinoamérica, que en la actualidad mantienen un riesgo bajo.
Adicionalmente, en el mundo el mercado mexicano se ha vuelto atractivo para los inversores debido a varios factores entre los que destacan el buen desempeño de las exportaciones, la política monetaria restrictiva del Banco de México, que ha subido sus tipos de interés al 11 por ciento para tratar de detener la inflación, así como la llegada de Tesla a Nuevo León, que invertirá hasta 5,000 millones de dólares en el país. Todo esto es causa de optimismo para la economía mexicana con efectos claros a favor del peso.
La moneda inició el tercer mes del año con un desempeño sólido; en la semana registró una ganancia de 2.33 por ciento y en lo que va del año tiene una ganancia de 7.88 por ciento, es la divisa más apreciada en los mercados cambiarios globales.
Pero, los operadores muestran cautela pese al descenso del dólar, debido a que persisten los temores por las fuertes presiones inflacionarias en Estados Unidos que hacen temer una postura cada vez más restrictiva por parte de la Reserva Federal.
Al parecer, el efecto de la política monetaria agresiva de la Fed, con aumentos de tipos de interés continuos, y con restricciones monetarias que esencialmente consisten en reducir velozmente el balance del organismo, se está haciendo notar con un dólar cada vez más débil.
A principios del año 2021 expertos consideraban que el dólar caería fuerte en los próximos años por algunos factores, estaban en lo cierto.
Por ejemplo Stephen Roach, profesor de la Universidad de Yale y expresidente del banco de inversión Morgan Stanley en Asia, fue uno de los que anticipó la caída de la moneda estadounidense por aquellos años.
Entre otras causas, el experto señaló que había un fuerte aumento del déficit de cuenta corriente de Estados Unidos, es decir que el país pagaba más al exterior por el intercambio de mercancías, servicios y transferencias de lo que recibía. Con esa proyección argumentaba que dicho déficit seguiría impulsando una baja de la divisa.
En suma, tenemos en este momento la combinación perfecta para un peso extremadamente fuerte, empezando por un dólar extremadamente débil.
La pegunta es ¿Cuánto durará el fenómeno?, no olvidemos que en los mercados de divisas como en todo, los ciclos también están presentes.