facebook
“Nuestra Primera Ministra Sheikh Hasina priorizó la cultura en nuestra agenda”: K M Khalid

“Nuestra Primera Ministra Sheikh Hasina priorizó la cultura en nuestra agenda”: K M Khalid

Columnas viernes 24 de mayo de 2024 -

Bangladesh cuenta con un proyecto denominado Visión 2021, en el cual se ha propuesto que la nación se transforme en una economía de ingresos medios sin olvidar rubros de inversión en salud, educación y cultura a la cual “nuestra primera ministra Sheikh Hasina decidió priorizar la cultura en nuestra agenda de desarrollo” apuntó su Ministro de Cultura K M Khalid quien participó en la pasada reunión 2002 de Política Culturales y Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO). Según su constitución Bangladesh tiene como prioridades de política exterior la promoción de la paz, la seguridad y la solidaridad internacionales en tanto su artículo 25 establece que el Estado basa sus relaciones internacionales en los principios de respeto a la soberanía e igualdad nacionales, la no intervención en los asuntos internos de otros países, la solución pacífica de las controversias internacionales y el respeto al derecho internacional, los cuales están enunciados en la Carta de las Naciones Unidas. El ministro K M Khalid recordó que al igual que su padre y padre de la nación Sheikh Mujibur Rahman, la primera ministra es una defensora del legado cultural y 2002 Bangladesh fue electo en el Comité Intergubernamental para Savaguardar el Patrimonio Cultural Intangible.

Enseñanza

¿Cuál fue el significado de su participación en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sustentable Mondiacult 2022?

Visité México con un claro mensaje de nuestra Primera Ministra Sheick Hasina que Bangladesh se sume a la iniciativa global que enfatiza la cultura en nuestra agenda de desarrollo y como su padre y precursor de nuestra nación Sheikh Mujibur Rahman, ella es figura comprometida con la defensa de nuestro legado cultural y sus elementos tanto indígena, histórico o aquellos heredados de los pequeños grupos étnicos. Además deben conocer que este año fuimos electos en el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Intangible.

Según la UNESCO durante la parte más critica de la Pandemia COVID 19 esta atípica condición afectó la vida de los artistas como diseminó el valor total de la cadena creativa, la producción y distribución lo cual dejó sólo en 2020 una pérdida para la industria superior a los 750,000 millones dólares. ¿Cómo respondió el Ministerio de Asuntos Culturales a esta crisis?

Sí la UNESCO tiene razón no solo perdimos el momento en el sector cultural sino en diversos y debimos cerrar nuestras representaciones culturales e intercambios en los años del COVID. Las pérdidas económicas globales derivaron del impredecible cierre. En Bangladesh nuestra industria creativa sufrió enormemente pero después de enfrentar ese escenario tomamos las medidas necesarias para revivirla como parte del plan pospandémico. Lo relevantes es que iniciamos junto con la UNESCO el Premio Bangladesch Bangabanhu Sheikh Mujibur Rahman para la Economía Creativa para la promoción global de la cadena de valor. Pensamos que con este reconocimiento internacional fortalecerá a los empresarios jóvenes y profesionales de la cultura a enfocarse más en la economía creativa.

¿Cree que Conacult representó una oportunidad para que la comunidad internacional finalmente reconozca a la cultura como un bien público universal que enrique a la sociedad pero al mismo tiempo exige su protección y difusión con políticas robustas?

Sería algo ambicioso expresarlo pero observo una energía positiva entre los líderes políticos quienes forman de la UNESCO. El hecho que más de 150 ministros y más de 170 estados participaron en el Mondiacult es un testimonio per se acerca que la comunidad global considera con seriedad el papel de la cultura como parte del desarrollo. Después de la discusión de diferentes aspectos de política cultural confiamos que estos se reflejen en los niveles nacional, regional y global y reiteramos que al no tener fronteras la cultura todos debemos asegurar su florecimiento.

¿Considera que la sociedad civil encontró en Conacult 2022 un canal adecuado para expresar su definición de cultura en los más altos niveles de la aldea global?

Desde luego al tratarse de la Conferencia más prolongada sobre políticas culturales, donde tanto los dirigentes mundiales, sociedad civil y otros tomadores de decisiones en este sector fueron sus integrantes y una excelente oportunidad para que todos nosotros conocernos y compartir nuestra visión e ideas para la difusión y protección de la cultura mundial. Sin la sociedad civil participó activamente en esta conferencia lo cual ayudará en un mayor compromiso con los tomadores de decisiones para avanzar en sus respectivas áreas de trabajo.


No te pierdas la noticias más relevantes en dailymotion

San Luis Capital

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Columnas
2024-06-14 - 01:00
Línea 13. Columnas
2024-06-14 - 01:00
La rebatiña al interior del PRD Columnas
2024-06-14 - 01:00
Bitcoin en 200,000 dólares, ¿una locura? Columnas
2024-06-14 - 01:00
Es tiempo de mujeres transformadoras Columnas
2024-06-14 - 01:00
Adiós al PRD Columnas
2024-06-14 - 01:00
La historia Maestra de la vida es Columnas
2024-06-14 - 01:00
El peso al banquillo Columnas
2024-06-14 - 01:00
El racismo se llevó un duro golpe en España Columnas
2024-06-14 - 01:00
LAS EMBESTIDAS EN EL MERCADO CAMBIARIO Columnas
2024-06-14 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2024-06-13 - 01:00
Línea 13. Columnas
2024-06-13 - 01:00
Desafíos de un nuevo liderazgo Columnas
2024-06-13 - 01:00
LO QUE RESISTE APOYA Columnas
2024-06-13 - 01:00
ADEMÁS DE TRUMP, BIDEN A JUICIO Columnas
2024-06-13 - 01:00
+ -