facebook
EL JUEGO DE PELOTA MESOAMERICANO (1 de 2)

EL JUEGO DE PELOTA MESOAMERICANO (1 de 2)

Columnas jueves 10 de octubre de 2024 -

En esta ocasión dejaré de lado las penas y tristezas del futbol nacional y otros temas truculentos para tratar sobre el antiguo juego de pelota mesoamericano, o sea, un poco de historia del deporte para variar:

La civilización mesoamericana, de la cual somos herederos, por más que a muchos nostálgicos trasnochados del imperio español no les agrade, se asentó en el centro, sur y sureste del actual México y en una gran porción de Centroamérica, con fuertes ramificaciones e influencias hacia el norte; fue un mosaico de culturas que a pesar de sus diferencias lingüísticas compartían rasgos, más allá de sus características particulares, entre éstos podemos mencionar tres: la cosmovisión, la alimentación basada en el cultivo del maíz y la práctica del tlachtli o ulama, el juego de pelota. La existencia del tlachtli o ulamase remonta al menos al siglo I a.d.n.e., aunque es muy probable que sea mucho más antiguo, llegando hasta los olmecas, nuestra cultura madre, que lo convertiría en uno de losdeportes más viejos del mundo. El tlachtli tuvo muchas variantes a lo largo del tiempo y en diferentes regiones. Se ha extinto en su modalidad mexica y maya (las representaciones del juego de pelota hechas para turistas de la Riviera Maya no son auténticas), pero el ulamaaún se juega en varias modalidades en algunas poblaciones de Sinaloa, Nayarit, Oaxaca yMichoacán y se niega a morir presa del olvido y la incuria.

En sus orígenes el juego de pelota fue parte de los rituales religiosos; las canchas se encontraban por lo general muy cerca de los templos y edificios de poder y se creía que eran puertas al inframundo. En ellas se escenificaba el combate entre las fuerzas cósmicas: el día contra la noche, la vida contra la muerte, el sol contra la luna, etc., siempre teniendo en cuenta la dualidad de las cosas del mundo (mientras escribo estas líneas me pregunto si el enfrentamiento de rudos vs técnicos de la moderna lucha libre mexicana tendrá sus raíces profundas en la cosmovisión mesoamericana. Quiero creer que si). Eventualmente, dado que dicho enfrentamiento era un espectáculo en sí mismo, derivó en una práctica religiosa-deportiva, hay testimonios y fuentes al respecto (en la segunda parte hablaremos sobre el aspecto estrictamente deportivo).

El juego era tan importante para la sociedad mesoamericana que prácticamente no había ciudad que no tuviera por lo menos una cancha; se han descubierto más de 1,500 en México, Guatemala, Belice, Honduras y el sureste de Estados Unidos. Ni siquiera en la Grecia antigua llegó a haber tantos escenarios para la práctica del deporte. Había señoríoscon sólo una cancha y otros donde había multitud de ellas de diferentes tamaños, como Cantona, Puebla, que tenía 27 y El Tajín, que tenía 22. Previo a la llegada de los europeos la práctica del tlachtli o ulama estaba muy extendida y atravesaba por un periodo de auge que lo llevaba a convertirse en un deporte-espectáculo y no únicamente un ritual religioso.


No te pierdas la noticias más relevantes en google noticias

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Autocrítica morenista Columnas
2025-05-02 - 01:00
La invasión de la Plaza Tolsá Columnas
2025-05-02 - 01:00
Censura o legalidad Columnas
2025-05-02 - 01:00
Trump no pudo con Powell (con los mercados) Columnas
2025-05-02 - 01:00
Mon Laferte: La voz Columnas
2025-05-02 - 01:00
A SALTO DE MATA Columnas
2025-05-01 - 01:00
Nuestro garbanzo de a libra Columnas
2025-05-01 - 01:00
Boomer Columnas
2025-05-01 - 01:00
Declaraciones y tensa calma macro Columnas
2025-05-01 - 01:00
EL PAPA TRUMP Columnas
2025-05-01 - 01:00
SEGURIDAD EN QUERÉTARO Columnas
2025-05-01 - 01:00
+ -