Nadie te regala nada. Esta debería ser una de las principales premisas para desconfiar de las tentadoras ofertas, premios y promociones y encender las alertas para evitar ser víctima de robo de datos personales y suplantación de identidad en las compras por internet durante El Buen Fin 2020.
Puede parecer algo exagerado, pero el robo de información de usuarios de internet, servicios de banca en línea, plataformas digitales y del comercio electrónico está a la orden del día. Los que roban los datos van a vaciar cuentas bancarias o realizar compras con las tarjetas de sus víctimas. El daño patrimonial es siempre devastador porque los ladrones no dejan nada. El daño emocional por ser engañado, defraudado, robado, también es enorme. Pocas veces o nunca se recupera uno de esas experiencias.
La Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) estima que durante El Buen Fin que acabará el 20 de noviembre, el 41 por ciento de los potenciales compradores adquirirá su producto o servicio sólo por internet, el 55 por ciento compraría tanto en línea como en tienda física. Mientras el 71 por ciento de los compradores ya ha comprado antes por internet, el 29 por ciento lo hará por primera vez este año.
En su reporte Intención de compra El Buen Fin 2020 (disponible en https://bit.ly/2Ub8lTV), dice que 85 por ciento de los potenciales compradores se sienten seguros de comprar por internet (frente al 73 por ciento del año pasado). Las razones para optar por internet o plataformas digitales son: evitar aglomeraciones (51 por ciento), no exponerse al salir (45 por ciento) y porque puede pagar de diversas formas (32 por ciento).
Los métodos de pago que utilizarán son la tarjeta de crédito (62 por ciento), la de débito (40 por ciento), la tarjeta digital bancaria (37 por ciento) y la tarjeta de tienda departamental (29 por ciento).
Otro dato interesante del reporte es que el 24 por ciento de los compradores gastaría más de 10 mil pesos en sus compras por internet en El Buen Fin, el 20 por ciento entre 3 mil y 5 mil pesos y el 19 por ciento tiene presupuestado entre 7 mil y 10 mil pesos.
El riesgo es real y los casos de fraudes, robo de datos y del dinero de las personas se dan todos los días. Por eso conviene seguir las recomendaciones de las autoridades, como las del comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Arturo Robles, quien en su cuenta de Twitter (@r2rorobles) aconseja: no realizar compras desde redes públicas, verificar la autenticidad del sitio de compra, revisar términos y condiciones de pago, utilizar medios de pago de doble autenticación, pedir al banco notificaciones por cada compra, guardar información y tarjetas solo en dispositivos propios.
A su vez, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) aconseja compartir solamente los datos estrictamente necesarios, leer con detenimiento el aviso de privacidad antes de comprar para conocer el uso que se le dará a los datos personales, corroborar que dicho aviso tenga activada la función de rechazar o aceptar el tratamiento de los datos con fines de publicidad o mercadotecnia y ser cauteloso con las ofertas que las condicionan a la entrega de datos personales.
Además es importante identificar cualquier intento de fraude por alguna variante del phishing mediante la verificación de la autenticidad de ofertas o promociones que llegan por correos electrónicos, redes sociales, chats, mensajes de texto, páginas de internet e incluso llamadas telefónicas antes de abrir los enlaces electrónicos que proporcionan, porque ahí podría estar la trampa para robar el dinero.