Columnas
La UNAM acaba de iniciar el proceso sucesorio en la entrañable Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) en la que imparto Derecho Constitucional desde hace años.
No es un asunto menor. Polacas, como le llamamos coloquialmente sus integrantes, es una comunidad académica vibrante, dinámica, compleja y a la vez, indispensable para su entorno, para la Universidad en general, para la Ciudad y para el país en su conjunto.Como en cualquier Facultad, Escuela o Instituto de la Universidad de la Nación, transitar por una licenciatura o posgrado cambia la vida de personas y de familias enteras. Es un gran igualador social, indispensable en estos tiempos de enormes brechas económicas y laborales.
Según registros oficiales, la FCPyS imparte 5 licenciaturas: Ciencia Política, Administración Pública, Sociología, Ciencias de la Comunicación y Relaciones Internacionales. Recientemente, se creó la licenciatura en Antropología, cuya primera generación está por egresar.
Para 2023, la FCPyS contaba con una matrícula de 12,662 estudiantes, distribuidos entre los sistemas escolarizado (6,885) y de educación abierta (5,336), además del posgrado. La carrera con mayor número de alumnas y alumnos es Ciencias de la Comunicación, seguida de Relaciones Internacionales. En el ciclo 2019-2020, el posgrado contaba con 576 estudiantes en maestría y 333 en doctorado. La facultad ofrece especializaciones y maestrías en áreas como Comunicación, Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
La FCPyS cuenta con una gran proporción de docentes por asignatura en comparación con los de tiempo completo. Cuenta con 1,381 profesores en total. Esto incluye 1,294 profesores de asignatura, 169 de carrera, y otros puestos académicos como técnicos y ayudantes. Alrededor del 79.3% de los profesores de carrera tienen doctorado. Cuenta también con 103 investigadores adscritos al SNI, lo que refleja su compromiso con la investigación de alto nivel en México.
La Facultad produce anualmente alrededor de 42 libros revisados por pares bajo un sistema de dictamen doble ciego, lo que garantiza la calidad de su contenido. Además, publica 474 capítulos de libros de autores del personal académico y mantiene una robusta producción de revistas, con tres revistas electrónicas y diez impresas, de las cuales tres están indexadas en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica de Conahcyt.
El Estatuto General de la UNAM en su artículo 39, dispone que las y los directores de facultades o escuelas deberán reunir los siguientes requisitos: ser mexicana o mexicano por nacimiento, mayor de treinta y menor de setenta años; haberse distinguido en la labor docente, de investigación o de divulgación científica y llevar una vida honorable; así como haber prestado servicios docentes en la facultad o escuela de que se trate por lo menos 8 años y estar sirviendo en ella una cátedra, y poseer uno de los títulos que otorgue la facultad o escuela respectiva o un grado equivalente. Le cuento más el martes.
@ElConsultor2
gsergioj@gmail.com