Por la constante actividad del volcán Popocatépetl, investigadores del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crearon un mapa de riesgos que documenta las zonas afectadas.
En dichas zonas, podría llegar lava, flujos piroclásticos, ceniza y corrientes de lodo.
Los estados de Puebla, Morelos, Estado de México, son los que se encuentran en las inmediaciones del volcán y podrían sufrir por la caída de material incandescente y derrumbes.
Por su parte, la caída de ceniza se tiene contemplada para la Ciudad de México y Tlaxcala.
Lava, elementos balísticos, flujos piroclásticos y corrientes de lodo caerían en los municipios poblanos de Tochimilco, Atlixco, Tianguismanalco y San Nicolás de los Ranchos.
Este material, llegaría a las entidades de Tetela del Volcán, Morelos y Atlautla, Estado de México.
Corrientes de lodo y escombro volcánico tendrían presencia en Amecameca, Ozumba y Ecatzingo de Hidalgo, en territorio mexiquense.
En caso de que el coloso presente erupción con avalanchas de lava, en Huehuetán El Chico Atencingo, Chiautla, Jaltianguis, Tepeojuma, Atzala, Izúcar de Matamoros, Tlapanala, Ayutla, Chietla, Calmeca, Acteopan, Huaquechula y Tepemeaxalco.
Misma situación ocurriría en las demarcaciones morelenses de Jantetelco, Cruz Verde, Cuautla, Temoac, Juan Morales, Tlatelco, Tepalcingo, Axochiapan, Hueyapan, Yecapixtla, Jonacatepec.
Caída de ceniza en los siguientes municipios de Morelos: Tlalnepantla y Tepoztlán.
Edomex: Chimalhuacán, Juchitepec, Chalco, Ixtapaluca, Tlamanalco, Chicoloapan y Nezahualcóyotl.
Tlaxcala: Papalotla, Zacatelco, Apizaco, Contla, Hueyolipan y Teacalco.
Ciudad de México: Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.
Las autoridades, piden a la población no acercarse al volcán y atender los avisos en caso de emergencia.
Consulta el mapa completo en el siguiente link:
Con información de Agencias.
Imagen: Cuartoscuro.