facebook
La música espiritual y política que se convirtió en patrimonio de la humanidad

La música espiritual y política que se convirtió en patrimonio de la humanidad

Entornos miércoles 02 de enero de 2019 -

POR ROSA MARÍA CÁÑEZ

Nacido en la década de los 60, en los barrios marginados de Kingston, Jamaica, el reggae se muestra como la expresión cultural, política y musical de un pueblo al que la geografía fuera de distanciar, une.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lo declaró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad al considerar que el género mantiene intactas una serie de funciones sociales básicas de la música como vehículo de opiniones sociales, práctica catártica y loa religiosa además de contribuir con sus letras a la reflexión internacional sobre cuestiones como la injusticia, la resistencia, el amor y la condición humana.

La música reggae llegó a México a mediados de los años 60 bajo la batuta del músico Antonio Quirazco López, quien en un viaje a Jamaica retoma los ritmos más sonados en la isla.

“El ritmo jamaiquino llega a México en 1966 por medio de Toño Quirazco, músico y compositor mexicano que comenzó a tocar ska, luego de un viaje a Jamaica al que fue enviado por Emilio Azcárraga Milmo con la finalidad de adecuar nuevos ritmos a la escena nacional. Posteriormente, en los 70 surgen bandas como Benny y su Grupo, Ely Colombo y Los Cuervos, que con su música influyeron el rock mexicano, pero no fue hasta la aparición de Splash, que fue la primera agrupación nacional en presentarse en Jamaica y la única que se empeñó en declararse totalmente reggae, que se inició una verdadera escena en el país. Más tarde se les unieron los grupos Bosquimano, Los Rastrillos, Antidoping, Los hierberos, Ganja y La Comuna”, explicó a ContraRéplica Christian López-Negrete, doctor en etnomusicología y titular del seminario Raggae y música popular jamaicana: orígenes y desarrollo e internacionalización, en la Facultad de Música de la UNAM.

El reggae es el resultado de una serie de acontecimientos políticos y etnográficos en Jamaica, detonados en los años 30 cuando Marcus Garvey, activista jamaiquino que luchó por el cambio político y social de la isla, un importante epicentro del esclavismo, de- claró que en África habría de coronarse un rey ‘negro’. Décadas más tarde Haile Selassie fue coronado emperador de Etiopia, por lo que fue considerado como el personaje que Garvey habría predicho.

En 1966, casi 30 años después de que su coronación fuera predicha, Selassie visitó Jamaica; cuatro años antes la isla caribeña había dejado de ser colonia británica así que la euforia desatada por la llegada del gobernante etíope así como el brío de la libertad se convirtieron en semillero del movimiento rastafari.

música Nyahbinghi, fue asociada a los seguidores y el uso de la mariguana se convirtió en una parte esencial del ritual que los conectaba a una divinidad; las rastas y los colores de la bandera de Etiopia fueron adoptados tanto por los rastafaris como por los músicos de Jamaica. Los seguidores del reggae, aseguran que no es indispensable fumar mariguana, tener rastas o vestir los colores amarillo, rojo y verde para disfrutar de los sonidos.

Del reggae derivaron géneros musicales como el ska y el rocksteady, pero a diferencia de ellos el reggae se distingue por el tempo lento, el énfasis en la línea del bajo y el offbeat o skank, que es la acentuación en los tiempos dos y cuatro en un compás de cuatro cuartos. Su nombre proviene de la canción de un grupo que se llamaba Los Maytals, 'Do the Reggay' (1966, que a su vez retomaron la expresión 'rege-rege' (harapos) una duplicación de la palabra 'rag', que significa trapo.

The Wailers se posicionó en 1969 como el grupo más grande de reggae del planeta, entre ellos se encontraban; Benny Wailer, Peter Tosh y Bob Marley, este último considerado como una leyenda dentro del movimiento.


No te pierdas la noticias más relevantes en tik tok

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

IM/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
17 de mayo - Día Mundial del Reciclaje Entornos
2025-05-17 - 07:20
+ -