Columnas
La locomotora agroexportadora de México no para, con ventas a más de 190 países, una cifra récord de divisas por más de 51 mil 897 millones de dólares en 2023 y un mayor dinamismo en los primeros meses de este año, gracias al sabor, sanidad y calidad de los productos del campo.
Pero la tarea no termina ahí, pues el potencial exportador nacional es amplio y, bajo esa visión, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural apuesta a consolidar su marca como proveedor confiable de alimentos sanos, nutritivos e inocuos en mercados de países con población de mayoría musulmana.
Se trata de un potencial de más de mil 600 millones de consumidores, quienes viven en economías con alto poder adquisitivo y tienen gustos cada vez más refinados y sofisticados. Por lo mismo, son mercados más exigentes y se deben cumplir ciertos estándares para poder exportar.
De ahí la importancia de que la dependencia que encabeza Víctor Villalobos Arámbula haya realizado en el Seminario informativo sobre certificación Halal, a través de la Coordinación General de Asuntos Internacionales.
Es relevante acompañar a los exportadores y ampliar el conocimiento de la certificación Halal para elegir proveedores y prestadores de servicios, pues serán socios y aliados estratégicos en sus proyectos de comercialización hacia esos mercados que demandan aguacate, berries, hortalizas, carne de res, ave, miel y garbanzos, principalmente.
Además, la firma de diversos instrumentos de cooperación y el reconocimiento mutuo de la acreditación de la certificación Halal con países con población mayoritariamente musulmana como Indonesia, Palestina y Emiratos Árabes Unidos, permitirá enviar más productos agroalimentarios mexicanos a esas naciones.
Cabe señalar que los potenciales consumidores demandan productos acorde a sus costumbres y regulaciones religiosas del Islam, que les marcan pautas específicas sobre lo que es permitido "Halal" y lo que está prohibido “Haram".
Como cada año, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) puso a disposición del público y de las instituciones público y privadas, sus Expectativas Agroalimentarias 2024, breviario que presenta la estadística de cierre de producción 2023 y la expectativa para este año.
El texto destaca que en 2023, la actividad agrícola, pecuaria y pesquera prácticamente se mantuvo en el mismo nivel del año anterior: con una producción de alimentos de 299 millones de toneladas, debido principalmente a las condiciones de sequía observadas en casi todo el territorio nacional.
Los próximos días 20 y 21 de junio se llevará a cabo en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados (Colpos), el Simposio Internacional de Economía Circular, en el que participarán ponentes nacionales e internacionales y habrá exposiciones.
No se lo pierda, la entrada es gratuita. Registro de asistencia virtual o presencial en goo.su/Gvge4X
Se confirma retorno a rectoría de Angel Garduño García, esperamos noticias a detalle sobre esta situación y condición, sobretodo por el bien de tan importante institución educativa del país. Daremos puntual seguimiento
LUIS P. CUANALO ARAUJO
Especialistas del sector agropecuario
Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C
Instagram: @luiscuanalo