facebook
Hacer política es hacer relatos

Hacer política es hacer relatos

Columnas miércoles 14 de febrero de 2024 -

Las sociedades son narratológicas. Es decir se organizan en torno a un tipo de discurso que necesariamente incluye un conflicto: las narraciones.

Este es el postulado de la Escuela de Essex que encabezó el académico argentino Ernesto Laclau. La narración en política lo es todo y va más allá del “Storytelling”, tan en boga ahora.

Las cosmogonías son un tipo de relato de largo aliento que ordenan a las civilizaciones; estos discursos plantean un conflicto a superar, una misión para los pueblos, y unos antagonistas.

Estas narraciones dan sentido a la existencia de las sociedades, explican los sucesos cotidianos, construyen identidad, asignan roles sociales e incluso organizan el tiempo.

Los relatos son como las instituciones sociales tradicionales, como la familia, el Estado, la iglesia, el ejército o la escuela. Tienen la función de estructurar las conductas de las personas y propiciar la organización de la sociedad.

Un relato poderoso logra movilizar a las sociedades, para bien y para mal. El relato hitleriano de la puñalada por la espalda (propinada por ingleses y judíos en perjuicio del pueblo alemán) dejó profundas cicatrices en el mundo entero.

Leo Strauss, un académico estadounidense planteaba que los EEUU necesitaban permanentemente un enemigo externo que sirviera para unificar a la sociedad en torno a un propósito. Primero fueron los Nazis, luego los soviéticos, más recientemente los terroristas islámicos y los cárteles de las drogas.

Hacer política en democracia implica, entre otras cosas, construir relatos y asignar roles narrativos a los actores políticos y sociales, ubicar y explicar los acontecimientos en torno a un conflicto que necesariamente se habrá de resolver el día de la elección.

Ejercer el poder en democracia necesariamente implica comunicar, porque hay que persuadir a los votantes, motivar a los simpatizantes y disuadir o desmoralizar a los adversarios.

El poder es la capacidad de movilizar a los otros. Es la capacidad de “A” de hacer que “B” haga lo que “A” desea. La forma más refinada de ejercer el poder no es solo “convencer” a alguien que le conviene hacer lo que el líder propone. El poder en su máxima expresión es hacer que el ciudadano perciba y organice la realidad en función del relato que ha diseñado.

Cuando eso ocurre, el relato se convierte en ideología. Es decir, el relato es la base de los significados socialmente compartidos. Y de esto nadie se salva. Todos tienen ideología. Especialmente aquellos que acusan a los demás de actuar en función de una ideología.

La realidad está ahí, sin duda, pero su significado social depende de un discurso.Para algunos un cometa puede ser un mal augurio, la estrella de Belén o una roca helada surcando el sistema solar. El cometa es el mismo, su significado social depende del discurso con el que se mire.

No te pierdas la noticias más relevantes en spotify

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
EL LADO SUCIO DEL ACAMOTO Columnas
2025-05-20 - 01:00
VOTARÉ. ¿VOTARÁS? Columnas
2025-05-20 - 01:00
“CAPITALINOS REPRUEBAN SEGURIDAD Columnas
2025-05-20 - 01:00
EL IMPUESTO A LAS REMESAS EN EU Columnas
2025-05-20 - 01:00
Viajeros Internacionales en México Columnas
2025-05-20 - 01:00
Elección Judicial: perfiles en la mira Columnas
2025-05-20 - 01:00
Los colectivos sociales: una fuerza moral Columnas
2025-05-20 - 01:00
REVICTIMIZACIÓN: LAMENTABLE E INACEPTABLE Columnas
2025-05-20 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-05-19 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-05-19 - 01:00
Don Mariano Azuela Guitrón Columnas
2025-05-19 - 01:00
La renta sigue moviendo a la vivienda Columnas
2025-05-19 - 01:00
Más militantes, más división Columnas
2025-05-19 - 01:00
+ -