Columnas
El 3 de diciembre de 2024, con motivo de la conmemoración del Día Internacional del No uso de Plaguicidas, 200 organizaciones de la sociedad civil mexicanas, más de 180 investigadores, catedráticos y técnicos de 72 instituciones educativasy 100 ciudadanos mexicanos firmamos una carta dirigida a la Q.F.B. Armida Zúniga Estrada, Comisionada Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); a la Mtra. Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Dr. Julio Berdegué Sacristán, Secretario de Desarrollo Rural (SADER); Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y al Ing. Victor Suárez Carrera, Procurador Agrario, con la finalidad de reiterarles la importancia de atender los graves problemas que nos genera el uso de plaguicidas.
Dice la carta, que “a pesar de los esfuerzos realizados por la administración federal encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador que incluye el decreto para la eliminación gradual del glifosato (actualmente en pausa) y del apoyo a alternativas sustentables y agroecológicas mediante varios programas gubernamentales, persiste “un régimen regulatorio neoliberal que prioriza el interés de las empresas que dominan el mercado sobre los derechos humanos y que debilita la acción de los organismos reguladores en sus obligaciones de proteger el interés público frente a los efectos adversos de los agrotóxicos”.
La misiva también señala y enumera algunos indicadores como: “204 plaguicidas altamente peligrosos (PAP) autorizados por Cofepris con una amplia diversidad de efectos adversos a la salud y al ambiente, graves o irreversibles, como son: toxicidad aguda alta que puede causar la muerte en humanos, organismos acuáticos y abejas, o una toxicidad crónica, asociada con ciertos tipos de cáncer, daños reproductivos, alteraciones hormonales, entre otros problemas de salud pública. Así también, están autorizados plaguicidas con una alta persistencia en agua, suelo o sedimentos.” “151 plaguicidas autorizados por Cofepris que están prohibidos o no autorizados en otras partes del mundo, incluyendo algunos paísescon los que tenemos acuerdos comerciales. Cabe advertir que muchos de estos permisos fueron otorgados con una vigencia indeterminada y no se conoce con exactitud si se siguen usando.”
También señala una “débil o ausente vigilancia epidemiológica y ambiental de los efectos a la salud y el ambiente que provoca el uso de plaguicidas.”
Es urgente que el gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo actúe y proteja nuestra salud
*Carlos Alvarez Flores es consultor ambiental. Experto en gestión de residuos y cambio climático. Presidente de México, Comunicación y Ambiente, A.C.
www.carlosalvarezflores.com y Twitter @calvarezflores