facebook
México enfrenta nueva infestación de Gusano Barrenador del Ganado: 1,440 casos confirmados y cierre fronterizo con EE.UU.

México enfrenta nueva infestación de Gusano Barrenador del Ganado: 1,440 casos confirmados y cierre fronterizo con EE.UU.

Nación domingo 18 de mayo de 2025 -



México enfrenta una crisis zoosanitaria tras la reaparición del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), con 1,440 casos confirmados hasta el 11 de mayo de 2025 en siete estados del sur del país. La infestación, provocada por el parásito Cochliomyia hominivorax, llevó al gobierno de Estados Unidos a cerrar temporalmente su frontera a la importación de ganado mexicano del 11 al 25 de mayo, medida que representa pérdidas estimadas de 11.4 millones de dólares diarios.

El primer caso en México fue detectado el 21 de noviembre de 2024 en Catazajá, Chiapas. Desde entonces, los contagios se han propagado con rapidez: Chiapas concentra 851 casos, seguido de Tabasco (268), Campeche (181), Quintana Roo (28), Yucatán (6), Oaxaca (3) y Veracruz (3), según datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). En total, 85.4% de los casos afectan a bovinos.

La emergencia sanitaria ocurre luego de que México y Estados Unidos lograran erradicar el GBG en 2003, tras más de 30 años de esfuerzos binacionales que implicaron una inversión de 750 millones de dólares. El programa, iniciado en 1972, incluyó la dispersión aérea de más de 250 mil millones de moscas estériles en territorio mexicano durante 58,000 horas de vuelo.

El actual rebrote se vincula con la expansión del parásito desde Centroamérica, principalmente Panamá, donde se reportó su reaparición en 2021. Investigaciones recientes, como la liderada por Alejandro Zaldívar Gómez de la UNAM, advierten que el gusano barrenador avanza hacia el norte a una velocidad de hasta 1.9 kilómetros por día.

Autoridades mexicanas han atendido 1,949 reportes de miasis, inspeccionado a 181,665 animales y activado un plan de emergencia en colaboración con agencias de Estados Unidos como el USDA y APHIS. No obstante, el resurgimiento de la plaga ha tenido impactos económicos inmediatos. El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) estima que el cierre fronterizo interrumpe la exportación de entre 3,000 y 5,000 cabezas de ganado diariamente, cada una con un valor aproximado de 1,100 dólares.

En 2024, México exportó a Estados Unidos un total de 1.27 millones de cabezas de ganado, por un valor superior a los 1,300 millones de dólares. Juan Carlos Anaya Castellanos, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, señaló que el mercado nacional absorberá parte del excedente, aunque con precios inferiores a los del mercado estadounidense.

María del Rocío Campuzano Hernández, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, explicó que el incremento de casos podría estar relacionado con una mayor atención de los productores a los llamados de notificación. Aclaró también que el GBG no se transmite por la carne y que el tratamiento oportuno permite la recuperación de los animales afectados.

Las autoridades mexicanas reiteraron que la erradicación del parásito solo será posible mediante un esfuerzo regional coordinado y de largo plazo. Mientras tanto, se mantienen las acciones de vigilancia, tratamiento de heridas en animales y control de movilización para evitar la propagación del gusano barrenador del ganado.











No te pierdas la noticias más relevantes en instagram

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

MM/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -