facebook
Comida y electrónicos elevan ventas en línea, es ya 5% del PIB

Comida y electrónicos elevan ventas en línea, es ya 5% del PIB

Activo jueves 13 de febrero de 2020 -


Por Guadalupe Romero

El comercio electrónico aumenta en México, ya aporta 5% del producto interno bruto, revela el Inegi, y la industria señala que los retos ya son distintos a los de hace apenas una década.
La plataforma Mercado Libre plantea: “si antes de dormir, sueñas despierto con preparar huevos a la mexicana para el desayuno del día siguiente y no tienes los ingredientes en casa, en la década de los 20 que recién comienza podrás resolverlo con un par de clics en tu smartphone”.
Durante 2018, la participación del comercio electrónico de bienes y servicios alcanzó 5 por ciento en el producto interno bruto (PIB), informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Lo que representa la mayor participación desde hace seis años, cuando apenas era de 3 por ciento, de acuerdo con los resultados preliminares del Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico.
El e-commerce o comercio electrónico se refiere al proceso de compra, venta o intercambio de bienes, servicios e información a través de las redes informáticas, cuyo pago puede o no ser hecho en línea.
El Inegi señala que el valor agregado generado por el comercio electrónico fue de un billón 106 mil 558 millones de pesos durante 2018. De los cuales, 24.3 por ciento correspondió al comercio al por menor de bienes; 28.2 al comercio al por mayor de bienes y 47.5 por ciento al resto de los servicios.
Ese último rubro mostró una mayor participación entre 2017 y 2018, al pasar de 46.2 a 47.5 por ciento sobre el total del comercio electrónico, expuso en su reporte.
En 2019, el 30 por ciento de la ropa comprada en México se adquirió en línea y es una pequeña muestra de las posibilidades del comercio electrónico, revela la Asociación Mexicana de Ventas On-line (AMVO).
México en particular es el país con mayor crecimiento en e-commerce en toda la región Latinoamericana y a finales de la década, muchos especialistas esperan que 25 por ciento de todas las compras en la región se hagan online.
“La industria está entrando en una guerra por lo fresco, por productos de consumo inmediato que a la vez permitan apalancar la venta de otras categorías”, indica David Geisen, director general de Mercado Libre México.
Datos de AMVO revelan que el comprador mexicano sigue evolucionando, especialmente en edades mayores a 35 años y regiones fuera de Ciudad de México como Centro, Pacífico y Sureste.
El precio ya no es parte del Top 5 razones para comprar en línea. “Continúa ganando relevancia los beneficios de conveniencia y practicidad. El comprador mexicano está cada vez mejor informado. En promedio, consulta cinco fuentes de información antes de decidir comprar algún producto o servicio.”
La organización asegura que la experiencia de entrega sigue mejorando, sólo dos de cada 10 compradores declaran haber realizado la devolución de algún producto en el último año, principalmente debido a daño o descompostura.



No te pierdas la noticias más relevantes en twitter

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -