Columnas
Hace algunas décadas, el cine de ciencia ficción ya nos mostraba escenarios que hoy en día se están haciendo realidad: grandes ciudades carentes de agua y enormes extensiones de sequía. El día cero está llegando a México y al resto del mundo.
De acuerdo con expertos, Tijuana podría ser la primeraciudad del país que se quedará sin agua en los próximos años, es importante destacar también la problemática que se vive en el Valle de México, con el preocupante descenso del nivel del sistema Cutzamala.
Y podemos citar otros ejemplos como Ecatepec, que es considerado el municipio más grande de América Latina, con alrededor de dos millones de habitantes y Texcoco, considerado alguna vez una de las principales fuentes de bosques y de donde emanaba líquido que podía abastecer, no solo a la región oriente del Estado de México, sino también a la misma Ciudad de México
Ante este preocupante panorama, es necesario presentar propuestas serias y llevar a cabo acciones que implican un trabajo conjunto que incluye a las instituciones educativas y de investigación, así como autoridades de los tres niveles de gobierno y el Congreso de la Unión.
Entre las acciones importantes inmediatas están el rescate y reforestación de las áreas verdes, que es donde precipitan por la diferencia de temperaturas y presión, las nubes cargadas que forman parte del círculo hidrológico.
La prevención e inmediata mitigación de incendios forestales, que actualmente mantienen en alerta a los cuerpos de emergencia que atienden estos desastres.
Se requiere también una legislación clara, precisa, objetiva y ejecutable que ayude a lo anterior, pero que también fomente el cuidado de las áreas verdes para evitar las sobreexplotación forestal o clandestina que se da diariamente en muchas partes del país.
Resuelto lo anterior, el siguiente paso es la aplicación de tecnologías para la captación de agua y extracción y tratamiento. Un ejemplo de esto es una planta que actualmente están por desarrollar en España que será la de mayor inversión en el mundo y que estará destinada a generar agua potable de consumo humano.
Esta planta iniciará construyendo pozos nuevos y captando agua, aplicando técnicas como la ultrafiltración y la ósmosis inversa: supondrá una nueva aportación total de agua del 15% del consumo actual en la región metropolitana de aquel país.
Está en nuestras manos y en las de las nuevas autoridades que elegiremos, tanto a nivel federal, como estatales, además de nuestros legisladores, empezar a dar pasos firmes para cambiar la cultura del agua y avanzar en su cuidado y aprovechamiento sustentable en todas las actividades productivas. El futuro de nuestro país y de las siguientes generaciones lo demanda.
LUIS P. CUANALO
Especialistas del sector agropecuario
Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C
Instagram: @luiscuanalo