facebook comscore
Para frenar la migración EU despliega 89 agentes en Guatemala

Para frenar la migración EU despliega 89 agentes en Guatemala

Nación miércoles 26 de junio de 2019 -

POR MARÍA CABADAS

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos desplegará hasta 89 agentes en Guatemala como parte de un acuerdo conjunto que tiene una duración de dos años, para reducir la migración indocumentada y fortalecer la seguridad fronteriza, según un documento obtenido por la agencia Reuters.

▶ Fechado el 27 de mayo, el texto fue firmado por el secretario interino, Kevin McAleenan, y el ministro de Interior de Guatemala, Enrique Degenhart, en una primerafase del denominado Plan de Mitigación de Migración Irregular, que puede ser prorrogable.

De acuerdo con esa estrategia, de inicio fueron desplegados hasta 49 efectivos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) y delServicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Durante esta semana arranca la segunda fase en la que a fines de agosto próximo se incrementará a 89 el número de agentes de CBP e ICE.

Esos uniformados brindarán asesoría, investigación y tutorías a sus pares guatemaltecos para detención y operaciones contra las redes que trasladan ilegalmente a los migrantes.

El documento precisa que cada país será responsable de los costos para la implementación del acuerdo.

McAleenan, quien firmó el memorando de cooperación por parte de Estados Unidos, regresó este miércoles a Guatemala para una segunda reunión sobre migración, en la que participarán también los ministros de Seguridad de El Salvador y Honduras.

Ese encuentro se realiza en medio de discusiones entre autoridades guatemaltecas y estadounidenses para determinar si Guatemala puede ser considerado como un “tercer país seguro”, para recibir a los miles de migrantes que el gobierno de Donald Trump pretende deportar.

Respecto a convertir a Guatemala en “tercer país seguro” para los peticionarios de asilo político al gobierno norteamericano, Degenhart cambió su postura frente a las intenciones del gobierno estadounidense.

“Será un tema a tratar, es uno de los procesos de discusión que vamos a llevar a cabo mañana con el secretario McAleenan, creo que las últimas cinco o seis semanas nos hemos reunido de forma semanal, es un tema histórico desde el punto de vista de la relación Guatemala y Estados Unidos”, dijo.

Según medios impresos de esa nación, el gobierno guatemalteco cree que tras la cumbre que se realizará hoy, se comenzarán a aplicar varias de las medidas que la administración Trump ha pedido.

Este es el primer encuentro luego que México y El Salvador lanzaron el Plan de Desarrollo para Centroamérica en Tapachula, Chiapas, auspiciado por la Unión Americana para contener en la frontera sur el paso de centroamericanos.

En junio pasado, Estados Unidos y México acordaron reducir los flujos migratorios que escapan de la pobreza y violencia que se vive en naciones centroamericanas. Por ello, deciden atravesar México tratando de llegar a la Unión Americana en busca de un mejor futuro.

En esas negociaciones, el gobierno que encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a reforzar su frontera con Guatemala enviando a unos 10 mil 500 efectivos de la recién creada Guardia Nacional y a ampliar el programa Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), que permite a EU enviar a suelo mexicano a solicitantes de asilo mientras esperan sus juicios migratorios.



No te pierdas la noticias más relevantes en spotify

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

IM/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -